Dulce Navidad (II) : Troncos de Navidad

p1040341 images

Aunque las recetas que voy a colgar son de una de mis hermanas, Pilar, este postre parece que tiene sus orígenes en Francia.

images-1

Aunque el Tronco de Navidad o Bûche de Noël es un postre tradicional que se sirve en muchos países europeos en navidades es originario de Francia. Como su nombre indica se trata de un postre que se presenta decorado como si fuera un tronco listo para entrar a la chimenea y es por eso que tiene una rica historia llena de simbolismo.

http://postresoriginales.com/francia-tronco-de-navidad/

Francia es, incluso hoy, una de las zonas donde más extendida está la tradición del tronco de Navidad, sin embargo ya no se trata de una pieza de leña, sino de un delicioso postre de bizcocho genovés, mantequilla y cacao. ¿Cómo sucedió? La revolución industrial hizo desaparecer gran parte de las chimeneas del país, pasando a calentarse los franceses con estufas de carbón. En ellas no podían hacer arder el tronco navideño, por lo que el pastelero Pierra Lacam vió en 1898 su oportunidad de negocio. Su bizcocho enrollado, con gran profusión de detalles navideños, triunfó entre los parisinos y, más tarde, incluso entre las colonias francesas. Sin embargo, la primera receta en la que reconocemos el Bûche de Noël tal y cómo lo conocemos hoy es de 1905 y se le atribuye a Joseph Favre, quien la recogió en el Dictionnaire Universel de Cuisine Pratique. Hoy en día los rellenos son tan variados como los artesanos quieran proponerlos, al igual que los adornos que lo acompañan, pero los más habituales son el chocolate y la crema.

http://contucocina.com/historia-del-tronco-de-navidad-tradicion-pastelera-francesa/

La primera receta de mi hermana Pilar

Ingredientes:

150 g. de azúcar, 150 g. de harina, 5 huevos, 1/2 cucharadita de vainilla, una copita de ron (opcional) y crema de mantequilla al chocolate.
 
Crema de mantequilla al chocolate: 1 clara de huevo, 150 g. de azúcar, 170 g. de mantequilla y 100 g. de chocolate fundido.
Modo de hacerlo : Para el bizcocho:
Poner las yemas de huevo con 100 g. de azúcar y la vainilla y batir hasta que esté blanco y espumoso. Añadir la harina cernida y, por último, muy delicadamente las claras de huevo batidas a punto de nieve con el azúcar sobrante.
Verter el preparado en un molde bajo de unos 26 por 40 cm. engrasado y forrado con papel vegetal. Cocer en el horno, previamente calentado, a 200 grados de 15 a 18 minutos. Retirar el molde del horno, volcarlo sobre un paño limpìo y ligeramente húmedo. Al cabo de dos minutos desprender con cuidado el papel, enrollar enseguida el bizcocho con el lienzo y dejar enfriar.
Extender de nuevo el bizcocho y humedecerlo mediante un pincel con un poco de ron diluido en agua. Untar por encima de modo uniforme con crema de mantequilla al chocolate dejando libres los bordes. Enrollarlo de nuevo, bien prieto, en el lienzo y mantenerlo en el frigorífico unas tres horas.
Retirar el lienzo del rollo, cortar los dos extremos con un cuchillo, cubrir todo el tronco y los dos trozos cortados con la crema. Apoyar éstos al tronco, uno a cada lado. Retocar las juntas con la crema y, con un tenedor, formar unas estrías para conseguir el efecto de la corteza de un árbol.
Decorar el tronco  al gusto, con bolitas plateadas, por ejemplo.
Modo de hacerlo : Crema de mantequilla al chocolate:
Poner en un cazo 120 g. de azúcar y preparar un almíbar ligero. Batir la clara de huevo con el azúcar restante a punto de nieve y añadirle el almíbar en hilo. Incorporar la mantequilla blanda en trocitos, batiendo sin interrupción hasta obtener una crema lisa y homogénea. Agregar, por último, el chocolate fundido al baño María.
La variante rellena de crema de castañas
Para el bizcocho seguir las instrucciones del Tronco de Navidad relleno con crema de chocolate.
Crema de castañas: 350 g de azúcar, 60 g de mantequilla fina, 2 decilitros de leche, una copita de ron o kirsch, una cucharada de azúcar vainillado, 6 cucharadas de mermelada de albaricoque.
Preparación.– Quitar las cáscaras a las castañas. Ponerlas en una cacerola con agua fría, cocerlas y cuando hiervan apartarlas del fuego. Pelarlas  y echarlas en otra cacerola donde tendremos ya preparada la leche caliente con un pellizco de sal fina. Tapar la cacerola y dejar cocer lentamente hasta que estén blandas. Escurrir bien el líquido sobrante y dejar unos minutos las castañas al fuego para que se sequen. Hacerlas puré.
Hacer un almíbar con 75 gramos de azúcar en terrones y un decilitro de agua (estará a punto cuando rompa el hervor); mientras tanto, añadir la mantequilla al puré de castañas, mezclar bien y en cuanto esté el almíbar agregarlo también. Mezclar bien todo e incorporar el ron o el kirsch.
Esta pasta de castañas, al enfriase endurece, así que habrá que conservarla algo tibia para poder extenderla bien.
Untar el bizcocho primero con la mermelada de albaricoque, que habremos pasado por un tamiz, y a continuación con una buena capa de crema de castañas. Enrollarlo y envolverlo en papel vegetal para que no se deforme. Dejar enfriar.
Decorarlo como en el Tronco de Navidad relleno con crema de chocolate.
 
Pilar Pozuelo
Gracias, Pilar, por, nunca mejor dicho, enriquecer el blog.
MªÁngeles Pozuelo

Vamos de paseo (IV) : Frutos y árboles de Otoño

Continúo disfrutando de este Otoño que nos deja imágenes de contrastes entre aquellos árboles que amarillean y van perdiendo hojas hasta dejar las ramas desnudas y esos frutos intensos como los del naranjo que, curiosamente, se dan tan bien en Toledo.

Apuro el sol de la tarde para salir a tomar fotos y, a pesar de que no soy lo que se dice una buena fotógrafa, compartirlas.

En el paseo

El plátano de sombra

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Acacia

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La morera

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Naranjo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Palmera

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las cornicabras

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aún florecen las bignonias (No se si la de color rosa es la que más resiste)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Al llegar a casa el kalanchoe agradece también el último sol de la tarde

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Al ponerse el sol el reflejo de las plantas de las jardineras de la terraza sobre el store del estudio.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los chopos que veo desde mi mirador

 

MªÁngeles Pozuelo

Menús navideños familiares, de los seguidores y propios

0_c426b_aab6857b_xxxl

Hace más de año y medio compré un cuaderno recetario y pensé que estaría bien pedir a mis hermanas, cuñada, familia, hija, amigas etc. sus mejores recetas y editar un libro en el futuro. Mientras tanto, he pensado dedicar esta entrada en el blog a esos platos navideños que cada familia suele repetir cada año.

Agradezco mucho a los que hasta ahora me han ido enviando :

  • Francesca (amiga y seguidora)
  • Pilar (hermana). (Irá en una entrada aparte)
  • Rita (mi cuñada)
  • Laura (amiga y seguidora)

 

Ensalada de pimientos rojos con mousse de queso de Francesca

INGREDIENTES: 

2 pimientos rojos

250 de queso de cabra cremoso

un taza de nata líquida ( puedes ponerla vegetal)

1/3 de taza de aceite de oliva

sal, pimienta y orégano

ELABORACIÓN:

Lavar los pimientos y cortarlos  en cuartos, quitar las semillas , untarlos con aceite, sal, pimienta y orégano.

Colocarlos en una fuente y hornearlos durante unos 20 min.

Cuando estén asados, dejarlos enfriar y cortarlos en tiras, quitándoles la piel.

MOUSSE DE QUESO:

Batir el queso con la nata y salpimentar.

Colocar en el centro de una fuente la mousse de queso, y poner los pimientos alrededor.

 

Estrudel de manzana de Francesca

INGREDIENTES:
4 MANZANAS REINETA
1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA
2 CUCHARADAS DE AZÚCAR
CANELA AL GUSTO
UN CHORRITO DE RON ( PRESCINDIBLE SI LO VAN A TOMAR LOS NIÑOS, O NO GUSTA)
UN PAQUETE DE HOJALDRE
PASAS, OREJONES EN TROCITOS, NUECES
HELADO DE VAINILLA
ELABORACIÓN
Lavar las manzanas, partirlas en dados pequeños.
Cocerlas  en una cazuela,  con la mantequilla , el azúcar azúcar y la  canela , hasta que estén blanditas.
Dejar enfriar.
Mezclar la manzana con las pasas remojadasy los orejones (remojados en el ron) y las nueces.
Si el hojaldre es redondo poner la manzana en el centro, cerrar los bordes pequeños y luego los grandes.
Pintar con una yema mezclada con azúcar.
Horno hasta que se dore
Al sacarlo, rociar con azúcar glas
Acompañar con helado de vainilla . Es una combinación perfecta de sabores.
Se pueden poner por encima almendras fileteadas.

 

Canelones de Rita 

Esos canelones eran la especialidad de Amalia, su madre.

Una caja de canelones, cocer según indicaciones de la marca.
A mí me gusta utilizar los que hay que cocer.
Cocer y extender sobre un paño de cocina (para que absorba el exceso de agua)

1.- Relleno de carne

750 gr. de carne: 500 gr carne de ternera 250 gr, magra de cerdo
Poner una cazuela grande con aceite que cubra el fondo a calentar
Ir añadiendo
1 cebolla picada
1-2 dientes de ajo picados o a rodajitas..
dejar pochar un poco
toda la carne picada, ir moviendo con el fuego fuerte hasta que toda pierda el color rojo y se suelte.
añadir vino blanco, o coñac…, y dejar cocer tapado un buen rato a fuego lento. destapar para que se consuma el caldo y añadir tomate frito, mejor casero, y
dejar al fuego moviendo para que no se pegue hasta que el tomate cambie de color y se vaya soltando el aceite. Aquí, y antes de rellenar los canelones, para que no gotee el aceite y rellenarlos más fácilmente , le echo , si hace falta, un poquito de harina en forma de lluvia y muevo. Así, simplemente consigo que el aceite no gotee y aprovecho toda la sustancia.
la sal se la pongo casi al final porque si no, la carne suelta mucho líquido.
Tambien se le puede añadir bacon, perejil, piñones, orégano, pimienta…al gusto, o hacerlos de pollo, etc.
Poner una cucharada encima de cada canelon, enrollarlos y colocarlos en una fuente de horno.

Cubrir con abundante besamel. Mover la fuente para que la besamel penetre bien en los canelones. Cubrir con queso rallado y meter al horno hasta que hierva y se gratine.

Besamel:
1,5 litro de leche
6 cucharadas de harina
sal, pimienta, nuez moscada al gusto
Cebolla.

En una cazuela poner a freir la cebolla troceada. dejar pochar. añadir casi toda la leche y calentar. Batir en la batidora la harina con el resto de la leche, añadir a la cazuela cuando esté caliente y mover sin parar (yo meto la batidora de brazo en la cazuela para triturar la cebolla y dejar la besamel más fina, apoyándola al fondo para que no salpique). En cuanto espesa ya está.

2.- Relleno de espinacas con atún.

Hay otro relleno que nos gusta mucho, que sirve para los canelones o la lasaña.
Poner a pochar una cebolla con aceite, en una cazuela o sartén que se pueda tapar bien sin que pierda vapor.
Añadir aproximadamente medio kg. de espinacas congeladas tal cual, dejar a fuego muy bajo y bien tapado, para que se vaya descongelando y haciendo. (Se puede añadir un poquito, apenas de agua).
Cuando esté añadir un poquito de tomate frito, al gusto, y unas latitas de atún.

 

Las recetas de Laura

Crema de boletus con castañas.

Los boletus son deshidratados o confitados.
La cantidad de puerros será en funcion de las setas ( si son deshidratados poner mas agua a la hora de cocerlo)
Rehogar puerros y saltearlos con los boletus
Cocerlo con sal ,  mantequilla o aceite
Mientras tanto hacer un corte a  las castañas y cocerlas con sal durante veinte minutos. Pelarlas y rehogarlas con mantequilla (otra opción es rehogarlas con cebolla o puerro) durante veinte minutos. Triturarlo  y reservarlo
Triturar los boletus con un poco de pimienta y rectificar de sal
Servir la crema con una bola del puré de castañas

Ensalada de granada  naranja y rúcula

Partir la granada (2 unidades) naranja ( 2 unidades) y media bolsa de rúcula
Hacer una vinagreta con aceite, vinagre de manzana, sal y pimienta y aliñar

 

Algunas de mis recetas

La pasada Navidad dejé pendiente la receta de la sopa de almendra de modo que de este año no pasa. Justo hoy voy a hacerla para la comida. En estas fechas aprovecho para hacerme con varias barritas de pasta de almendra porque es cuando los fabricantes de distintas marcas las lanzan al mercado. Me gusta hacerla después fuera de temporada porque en Navidad el dulce suele ser excesivo aunque en mi casa cada año consumimos menos dulce al igual que comemos con moderación.

Receta de col lombarda con cebolla, manzana y puré de patata

Esta receta era la receta estrella de mi madre en la Comida del Día de Navidad. Después cada hermana hemos hecho nuestras variaciones y ninguna la cocinamos igual. (Mi madre solía incorporar las reinetas en la cocción de la lombarda)

Ingredientes

Col lombarda (depende número de comensales)

1 o 2 manzanas reinetas

1 cebolla

1 paquete de puré de patata ( quien prefiera que prepare el puré con patatas naturales)

Salchichas bratwurst o alguna carne de cerdo (lomo)

Modo de hacerlo

Trocear en cuartos la lombarda y ponerla en la olla rápida a cocer poco tiempo (que quede un poco entera)

Sofreír la cebolla hasta que dore y en el último momento, antes de servir, rehogar en ella la lombarda.

Aparte, en otra sartén ir dorando la manzanas laminadas hasta que formen un puré.

Preparar el puré de patatas según instrucciones al dorso del paquete

Servir en la fuente colocando la lombarda en un lado acompañada de los dos purés (patata y manzana) y las salchichas o lomo de cerdo

 

Endivias al roquefort

Es una receta que repito cada Navidad, es muy fácil y y la podemos comer todos, incluídos los vegetarianos.

Ingredientes

1 paquete o más de endivias (según comensales). Se pueden mezclar endivias verdes y rojas

1 tarrina de queso Filadelfia

queso roquefort o, en su defecto, gorgonzola, azul o bavaria blue

aceite de oliva

Modo de hacerlo

Sacar con tiempo los quesos de la nevera para que estés a temperatura ambiente.

Separar las hojas de las endivias, lavarlas, escurrirlas y reservarlas

Con un tenedor chafar en un bol de cristal el queso roquefort

Mezclar con el queso filadelfia e ir agregando poco a poco el aceite de oliva hasta obtener una crema para untar.

Rellenar cada barquita de endivia y disponer estéticamente en una fuente dejando fuera el lado que no lleva el queso para que sea más fácil servirse.

Continuará… con la sopa de almendra

MªÁngeles Pozuelo

En la antesala de la Navidad

Aprovechando una salida al campo el domingo por los Montes de Toledo tomé algunas fotos de algunos árboles que bien podrían hacer las veces de abetos navideños. No hace faltar arrancar un árbol, no hay por qué separarlo de su habitat y meterlo en casa con calefacción. Algunos árboles o arbustos como :

  • pino con sus piñas
  • encina con sus bellotas
  • olivo con sus aceitunas
  • enebro con sus bayas
  • torvisco con sus bayas
  • álamo con su esbeltez
  • madroño con sus flores y frutos

nos evocan la Navidad en la naturaleza

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Además, las cabras fueron tan generosas que se dejaron fotografiar y  así poder formar parte del Belén Navideño

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Hay otros árboles que vi de regreso pero que al ir conduciendo no pude fotografiar. Son esos que en estos momentos se visten de rojo :

  • Cornicabra

300px-cornicabra

Fotos de ayer tarde

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  • Kolreuteria paniculata

s-019-r

que con sus farolillos bien puede servirnos de árbol de Navidad

El día dio mucho juego y la naturaleza nos recompensó con un cesto de lactarius delicius «niscalo»

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un tronco caído nos dejó ver ese tesoro que encierran los trabajos de los pájaros carpinteros o pájaros picapinos

OLYMPUS DIGITAL CAMERA pico-mediano-0 img_8539_edited-1

Hasta una piedra puede tener gran belleza y regalarnos una bella composición

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

MªÁngeles Pozuelo

Dulce Navidad (I) : Panettone

panettone-recipe

En el año 1919 el empresario milanés Angelo Motta y luego en 1933 Gino Alemagna lanzaron en toda Italia y el mundo el panettone, dulce típico de Navidad. De aquel primer pan se han derivado numerosas variaciones y se puede encontrar con uvas, pasas, piñones, almendras, chocolate y frutas confitadas.(Wikipedia)

Un poco de historia

El verdadero origen del panettone debe buscarse en la costumbre difundida en la Edad Media de celebrar la Navidad con un pan más rico que el de todos los días. Un manuscrito del siglo XV tardío de Giorgio Valagussa, preceptor de la Casa Sforza, certifica la costumbre ducal de celebrar el llamado rito del tronco. La noche del 24 de diciembre se ponía en la chimenea un grueso tronco y, al mismo tiempo, se llevaban a la mesa tres grandes panes de trigo, materia prima de gran valor para la época. El jefe de familia servía una feta a cada uno de los comensales, reservando una para el año siguiente, como signo de continuidad.

¿“Panettone” viene de Pan de Toni? Según esta interpretación etimológica, Toni, humilde pinche de la cocina de Ludovico el Moro, sería el inventor de uno de los bizcochos más característicos de la tradición italiana. He aquí la historia: en la vigilia de una Navidad, el jefe de cocina de los Sforza quema el bizcocho preparado para el banquete ducal. Entonces, Toni decide sacrificar el panecillo de masa madre que había mantenido aparte para su Navidad. Lo amasa repetidas veces con harina, huevos, azúcar, pasas de uva y fruta confitada, hasta obtener una masa suave y muy leudada. El resultado es un éxito estrepitoso que Ludovico el Moro denomina Pan de Toni, en homenaje al creador.

http://es.flamigni.it/las-pasiones/la-historia-del-panettone/

 

El panettone alto

tall panettone

Ha sido Angelo Motta quien cambió las cosas. En la década de 1920, quizás influenciado por el trabajo para una partida de doscientos kulic para la comunidad rusa de Milán, seguramente decidido a enriquecer con grasas su panettone, decide forrarlo con papel de estraza, para darle forma vertical. De esta idea se desarrolla el panettone-seta, forma que se convirtió por años en la figura clásica del producto industrial.

El panettone bajo moderno

panettone basso

Sin embargo, las pastelerías de Milán han continuado produciendo el panettone-hogaza. Antes, sin molde (o pirotín, como se llama actualmente su forma en una única pieza), después con pirotín bajo, indispensable debido a la cantidad de grasas empleadas. En la actualidad, ambos formatos conviven y es difícil decir cuál es el más tradicional, dado que es el panettone mismo el que ha cambiado.

Otra página muy interesante

http://postresoriginales.com/italia-panettone/

Milán

7932f3d6c1

Algunas imágenes

panettonetrifle_palermos95th panettone-classico-basso-muzzi-tommaso-2 f9ced2764dd861ecfe3ca22f3c6007ad 79722aadc30476a6272bedad090cc584

Moldes de florecillas

molde-desechable-panettone_l resize

Algunos carteles publicitaros

4cf5ab28a2883ff0629a255949def35b a4f5fd0b604ba90fb9bca36ec6927282 df23cd4993fdadf3ea68c3bb2c2481d6 4940e5d7a066a_panettone_milano

Cómo hacerlo

https://www.marialunarillos.com/blog/2013/12/panettone-clasico.html

MªÁngeles Pozuelo

Viajando por el mundo (XXI ) : Florencia de la mano de Marcelo

florencia_pilarcastano

Florencia es la capital de la región italiana de la Toscana, que se sienta en la orilla del río Arno de la ciudad. No sólo conocida por ser una de las ciudades más bellas del mundo, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1982, sino también como una de las más importantes de la capital artística y cuna del Renacimiento o  como algunos lo llaman ”La Atenas de la Edad Media”. Florencia es también la cuna de algunos de los más importantes pintores, escultores, escritores, poetas y diseñadores de moda, conocidos en el mundo como Leonardo Da Vinci, Amerigo Vespucci, Donatello, la familia Medici, Dante, Brunelleschi, Machiavelli, Emilio Pucci, Guccio Gucci y Roberto Cavalli, además de ser el lugar donde el famoso Miguel Ángel creció.

La atracción de Florencia más conocida es quizás el Duomo, un enorme Duomo gótico que comenzó a construirse en 1296, diseñado por Brunelleschi, y fue consagrado en 1436, tiene una  capacidad para 20.000 personas. Su exterior, es de mármol verde, rosa y blanco, mientras que en el interior, la cúpula de Brunelleschi es una obra maestra de la construcción. Los visitantes pueden comprar un billete para subir los 463 escalones de la parte superior.

La cúpula, a 600 años después de su finalización, sigue siendo la mayor cúpula construida en ladrillo y mortero en el mundo .

http://visitaflorencia.net/florencia/

florencia-anochecer n63ot4

Flores en las fachadas : Santa María del Fiore (El Duomo)

La catedral, dedicada a la Virgen con el nombre de “Santa Maria del Fiore” (de la Flor), fue construida sobre la antigua catedral de Santa Reparata, que se había hecho pequeña para acoger a toda la ciudadanía. Esta obra maestra del gótico es la cuarta iglesia más grande del mundo, después de San Pedro en Roma, St. Paul en Londres y la catedral de Milán. La base de la Basílica tiene tres naves unidas a un enorme cimborrio que soporta la cúpula de Brunelleschi: la más grande que se ha construido de ladrillo.

duomo_facciata 1-cupula-sta-maria-dei-fiore-1024x640 florencia-duomo-fb-006  2279aa 10peter img_7909-300x201 ghiberti-portaabraham 2905a18fa16df7ffdadc9674f6494b87 52303ff83a06a6b3e3e9b7205eeccfd7 5fb9e8328986a96a70418c10d75a0e54 412e7e0df1677b6673038ad7b691a717 

http://www.elestudiodelpintor.com/2015/08/la-florencia-de-brunelleschi-la-cupula-de-la-catedral-de-santa-maria-del-fiore/

http://rutacultural.com/ruta-de-brunelleschi-florencia/

http://www.pintagel.com/la-cupula-de-brunelleschi/

La flor de Lis en el escudo de Florencia

Una selección de las fotos que ha compartido Marcelo de Florencia, Palazzo Garbello y Galería de los Uffizi

Marcelo, uno de nuestros seguidores y colaboradores, ha estado esta semana en Florencia y me ha enviado un archivo de fotos de las que destaco algunas :

img_5027_4800x3200 img_5028_4800x3200 img_5030_4800x3200 img_5037_4800x3200 img_5039_4800x3200 img_5071_4800x3200 img_4741_4800x3200 img_4773_4800x3200 img_4829_4800x3200 img_4833_4800x3200 img_4844_4800x3200 img_4863_4800x3200 img_4885_4800x3200 img_4903_4800x3200 img_4913_4800x3200  img_5048_4800x3200 img_5052_4800x3200 img_5074_4800x3200 img_4749_4800x3200 img_4979_4800x3200 img_5023_4800x3200 img_5026_4800x3200 img_4904_4800x3200 img_4901_4800x3200

Cortesía de Marcello

 

Palazzo Bargello

En el siglo XIV era la morada del Alcalde. El término «bargello», que significa «castillo», se le ha atribuido a través del tiempo,  al ser sede del Consejo de justicia, de los Jueces de Rotación y el Jefe de la Guardia hasta convertirse en una cárcel por unos tres siglos. Solo en el 1865, después de una importante labor de restauración, se inauguró el museo que hospeda importantes esculturas del Renacimiento, entre las cuales las obras maestras de Donatello, Lucca della Robbia, Verrocchio, Miguel Ángel, Cellini y Giambologna. 

Posteriormente, fueron introducidos en el museo prestigiosas colecciones de bronces, mayólicas, ceras, esmaltes, medallas, marfiles, ámbar, tapices, muebles, sellos y tejidos. provenientes de la colección de los Medici y donaciones privadas. 

El edificio incluye también la Torre Volognana, con una altura de cincuenta y siete metros. 

https://www.hotelbrunelleschi.es/servicios-hotel-4-estrellas/museos-florencia/museo-bargello-florencia/

Gallería degli Uffizi

La Galería de los Uffizi (Oficios en español) es uno de los museos más famosos del mundo dada la rica cantidad de obras maestras que conserva en su interior, la mayoría del periodo Renacentista.

Situado en el corazón de Florencia, la Galería Uffizi alberga obras de arte de los grandes Botticelli, Giotto, Cimbaue, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael,  por mencionar algunos de los artistas más conocidos, y en general obras del siglo XII al siglo XVII.

nacimiento-venus 04 364845

http://www.uffizi.org/es/

Otras fachadas y vidrieras con flores

42be2dcac42a6ecf25a757083a9afd50 vidriera_opera_duomo_florencia vidriera_florencia

Flores en Florencia y en los alrededores

26597619-florencia-el-duomo-y-el-campanile-de-giotto-en-flores-de-la-amapola-foto-de-archivo florence-190191 florencia-alrededores

Jardines de Boboli

Cruzando el Ponte Vecchio llegando en el Oltrarno, se encuentran los Jardines de Boboli, un enorme parque en una colina en el centro de Florencia, detrás del Palacio Pitti. Estos solían ser los jardines de la familia Medici, y su palacio, que sirvió de inspiración para el Palacio de Versalles en París. Aquí encontrarán hermosos jardines, fuentes y una gran vista de Florencia desde el Forte Belvedere. También  ocho diferentes galerías que disponen de arte, trajes , joyas, y apartamentos que se encuentran en el interior del palacio.

jardines-de-boboli-florencia 8c24fda1f34e51c0939d7310460c5d6ec55a8265 boboli-garden-florence-info palacio-piti

http://www.hogarus.com/jardines-boboli_2594.html

Jardín de Iris

Giardino degli Iris – Es un jardín muy simple, compuesto de flores de lirio, la flor símbolo de Florencia. Abierto exclusivamente en el mes de mayo ofrece la posibilidad de admirar un sinfín de variedades de esa flor, de todos los colores. Situado debajo del “Piazzale Michelangelo”, se visita velozmente

39712_img_pig

Flores de cerámica

florencia-flores-ceramicas

Rincones floridos

florencia-flores-virgen florencia-calle 8176ceb71c81a872d1b7f0d39f1a5530 4bd37e79752e9f67c9685e00ad5590a3

Enlaces y blogs de interés

http://queverenflorencia.com/historia/

http://www.conarenaenlamochila.com/la-toscana-2-arte-renacentista-en-siena-y-florencia/

http://arteinternacional.blogspot.com.es/2011_11_20_archive.html

http://blog.universalplaces.com/visitas-que-no-puedes-perderte-en-florencia/

Y para cerrar ¿qué tal si nos damos un paso por Florencia?

MªÁngeles Pozuelo

Arte y artesanía con flores : Flores de encaje de bolillo

Cuando vi esta imagen de Salvador Dalí, «Muchacha de Figueres», totalmente desconocida para mí, en la que esta chica hacía bolillo, no pude dejar de dedicarle una entrada muy especial aunque ya había hablado del bolillo en el blog

https://creciendoentreflores.wordpress.com/2016/01/

57

Salvador Dalí (1904-1989) nos brinda en muchos de sus cuadros unos cielos que llaman la atención por las nubes que aparecen en ellos. Esos celajes reflejan fielmente las escenas meteorológicas que el genio de Cadaqués contempló desde su más tierna infancia en el lugar que le vio nacer, la Costa Brava, en la comarca catalana del Alt Empordà. En su artículo “El tiempo atmosférico en los cuadros de Dalí”, el meteorólogo Francisco Martín León apunta acertadamente que este artista “supo transportar y plasmar los cielos, vientos, nubes y fenómenos atmosféricos que forman parte de la impronta de las gentes de esas tierras catalanas donde el sonido de la tramontana, la lluvia, los temporales otoñales, etc., son elementos característicos del tiempo ampurdanés. Aunque en su etapa inicial el realismo de las escenas es normal y lógico, poco a poco su forma de pintar y de entender la pintura se fue transformando y el cielo, su atmósfera, sus escenas de la temperie, van evolucionando hacia horizontes que en muchas ocasiones no están en el mundo real, si no en el de los sueños del pintor”. El leitmotiv de esta obra temprana de Dalí es “La encajera” que retrató magistralmente el pintor flamenco Jan Vermeer (1632-1675). Las nubes aplastadas que salpican el cielo azul del cuadro son altocúmulos lenticulares. Tan llamativas formaciones nubosas son el resultado del fenómeno de onda de montaña que tiene lugar cuando sopla viento fuerte del Norte (Tramontana) por aquellas tierras gerundenses, del nordeste de Cataluña. Al incidir en sentido N-S sobre la barrera pirenaica (las montañas que aparecen dibujadas al fondo), se genera una ondulatoria en el flujo aéreo a sotavento del obstáculo montañoso, apareciendo esas nubes lenticulares en las crestas de las ondas, sobre la vertical del territorio ampurdanés. La muchacha que está haciendo encaje de bolillos es Ana María, hermana del pintor, y su vestimenta, junto a los árboles pelados de la plaza, nos sugiere que la escena tiene lugar un día cálido y luminoso de otoño, si bien la Tramontana –y las lenticulares asociadas a ella– provocará un rápido cambio de tiempo.(José Miguel Viñas)

http://www.divulgameteo.es/ampliab/6/51/Muchacha-de-Figueres.html

Orígenes del encaje de bolillos

El origen histórico del encaje se fija por lo general a mediados del siglo XVI y se supone que nació en Venecia. Pero si entendemos por encaje cualquier tejido transparente y bordado, hay que remontarse a las antiguas civilizaciones de Oriente para encontrar sus primeros vestigios. Se pudieron fabricar en la antigüedad bordados sobre telas transparentes, al igual que sobre piezas tupidas y hasta llegar a formarse mallas de pasamanería con adornos, de todo lo cual hay indicios y noticias y así la historia del encaje se confunde con la del bordado. Pero según la definición de encaje, se supone que es más reciente habiéndose disputado su paternidad venecianos y flamencos a mediados del siglo XVI. Sin embargo, en España ya se ejercitaban las labores de encaje de aguja y al bolillo medio siglo antes en varias poblaciones de España y con seguridad procedían de los conventos de monjas.

En Europa, España, Italia y Flandes mantienen una larga disputa por sostener el triunfo de ser la primera en la invención del encaje. A este respecto Augusto Lefébure dice lo siguiente: «Francia no ha sido la inventora del encaje, Flandes, Italia y la misma España reivindican, aunque sin aportar pruebas, la invención, bien de la pasamanería, bien de los primeros encajes a la aguja».

La Autora Bury Palliser apunta otro testimonio favorable para España en su papel de inventora del encaje: «España no tuvo su necesidad de buscar sus modelos en Génova o Venecia, pues sus puntos tuvieron una gran celebridad y se fabricaron a gran escala».

La palabra «encaje» como tal no hace su aparición hasta la primera mitad del siglo XVI, viniendo a significar «una labor tramada, encajada entre dos telas» .

El extraordinario y creciente uso que se hacía de estas manufacturas en los siglos XVI y XVII para golas o gorgueras, cuellos, vuelillos en las bocamangas, cortinajes, etc. contribuyó grandemente al desarrollo de esta industria y a que se fundaran centros muy activos de la misma, durante dichos siglos en toda Europa, sobre todo, en Italia, Francia, Estados flamencos, Inglaterra y España. De aquí se originaron gran variedad de puntos que son conocidos con nombres como:

Punto de Venecia. Fue el primero conocido en los mercados de Europa y el que más influencia tuvo en sus talleres.

Punto de Malinas. El punto de Flandes floreció en Malinas. Se distingue por sus mallas de orificios redondos o hexagonales y por sus flores y hojas naturales que se bordean con un hilo más grueso pero sin relieves. También se fabricaba en Amberes y Lovaina y con hilo más grueso y peor malla en Arras y Lille.

Punto de Alenzón o punto de Francia. Desde el siglo XVI, se trabajaban los encajes en diversas poblaciones de Francia pero desde 1665 prevalecieron los talleres de Alençon, imitando a Venecia. Se distingue de ésta en dar más precisión y naturalidad al dibujo.

Punto Colbert. Llamado así en memoria del ministro de Luis XIV, Juan B. Colbert que tanto favoreció estas industrias en Francia desde 1661, un punto que tuvo gran desarrollo en Alenzón y otras ciudades francesas. Se caracteriza por el gran relieve de sus dibujos.

Punto de Bruselas. Se caracteriza por la finura del hilo que procede de un lino especial y la tendencia a la naturalidad en las figuras y motivos vegetales.

http://www.encajedebolillos.es/historia.html

Niños haciendo bolillo

bolillo-ninos-2 bolillo-ninos

Algunas flores de bolillo

bolillo-flor-4 bolillo-3 bolillo-dos-flores  nenufar-bolillo bolillo-cesto-flores bolillo-chal bolillo-panuelo-2 bolillo-panuelo bolillo-pulsera

En la pintura

mujer-haciendo-bolillos 94d1b2_f68858661dc14a42bf103c705a82a048-mv2  encajera  1a7c35d44348b9f417e19c1814ebd18e encajera-3 the-lacemaker-segun-vermeer encajera-2 dibujo-2 

Contrastes

bolillera 21104760

Referencias 

bolillo-libro bolillos-metodo-practico-para-aprender-001-2

Enlaces de interés

http://www.encajedebolillosmadrid.com/pinceladas-de-historia/

Haz clic para acceder a Encajes.pdf

http://viversan.com/historia/encaje2.htm

MªÁngeles Pozuelo

Christmas por Navidad

ferrandiz-presentacion-mio

Hace más de una década que se perdió la costumbre de enviar Christmas por Navidad. Yo tenía una especial predilección por Juan Ferrándiz y esas vírgenes y angelitos tan angelicales y dulces, siempre sonrientes y hermosos. Tengo una caja de tesoros en la que guardo muchos de ellos junto a algunas cartas llenas de recuerdos.

609864d385b1f9925e847c87f3851bf1 ferándiz 5 ferrandiz 1 ferrándiz 2  ferrandiz-navidad navidad-ferrandiz ferrandiz ferrandiz-2 ferrándiz 3 ferrandiz-nino-jesus ferrandiz-espigased3f052560936b728492b4166f7a6acf navidad-ferrandiz

En esta época aprovecho para enviar algunas cartas, esas que con la excusa de la Navidad escribo a las personas que están más lejos o a quien quiero felicitar de un modo especial con alguna tarjeta de flores secas o marcapáginas cofeccionados por mi misma. En ello estoy aprovechando estos dos días festivos de esta semana, un regalo maravilloso cuando se está muy cargada de trabajo.

Es frecuente encontrar tarjetas con flores y motivos navideños con felicitación en nuestra lengua, en lengua inglesa y alguna otra.

Christmas card with flowers and little bird untitled-2-0131-9924adc780a1e81f2514789780504609-480-0 ch04b1-1024-1024Merry Christmas Vintage elements in wreath shape greeting card background. EPS10 vector file organized in layers for easy editing.

Historia de las postales navideñas

Dedicaré una entrada al tema porque merece la pena. De momento, dejo debajo de esta imagen el enlace

vintage

http://botanicmontserrat.blogspot.com.es/2015/12/historia-de-las-postales-navidenas.html

Las bolas de nieve

¡Qué habrá sido de mi bola de nieve que tantas veces agitaba para ver caer esa nieve que nunca caía de verdad en Córdoba, mi ciudad natal!

bola-de-agua-musical-con-nieve-tiovivo images (1) images product_1519918b bola de nieve

Los Belenes :

Entre ellos cobran fama los Belenes napolitanos. estas fotos me las aportó mi amiga Lucía de su viaje a Nápoles en Mayo.

9a37d5a5-6dd4-43c3-8ca1-8098cb9979e5 9d43892a-fc3d-4f55-813a-3faafc8da421 66954bc9-9cac-4768-8d28-3a5129c2a7dd

El origen de los Belenes se remonta a San Francisco de Asís cuando en el año 1.223, montó la reproducción en vivo del Misterio del Nacimiento de Jesús en Grecco (Italia), hecho que por haber contado con la autorización papal, se extendió rápidamente a otros dominios de la Cristiandad.

El primer Belén Napolitano con figuras de barro data del S.XV y en sus comienzos, las imágenes eran de gran tamaño y tan solo se colocaban en iglesias o residencias de personas principales. Hasta el S.XIX los Nacimientos con figuras no se popularizaron, adoptándose entonces la costumbre de montarlos en un lugar preeminente de las casas familiares, pasando a convertirse en el centro de las celebraciones navideñas y el lugar en el que se cantaban villancicos acompañados de panderetas, zambombas, guitarras y otros instrumentos populares.

El Belén Napolitano de la Fundación Bartolomé March

46 BelenesNapoles11 Belén-napolitano-duques-de-Cardona 1407 5 Belen napolitano-MNE Valladolid

El Belén o Nacimiento en la casa familiar

Este Niño Jesús no es el de la casa de mis padres pero es parecido. Creo que lo tiene mi hermana Pilar y con tantas mudanzas, se rompió en varias ocasiones y hubo que pegarlo.

nic3b1o-tere

El Nacimiento del retablo de Jaime Serra

navidad serra1 serra3

Jaime Serra realizó hacia 1381-1382 el retablo de la Resurrección para la Sala Capitular del Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza, por mandato de fray Martín de Alpartir, canónigo de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, comendador de Nuévalos y Torralba y tesorero del arzobispo de Zaragoza don Lope Fernández de Luna. El canónigo dejó testado su deseo de ser enterrado en dicha Sala Capitular, para lo cual encargó este retablo que decoraría su cripta. En el siglo XVI, con motivo de unas obras de restauración, el retablo se retiró de su emplazamiento, colocándose otro en su lugar. En 1921 fue adquirido por el Museo de Zaragoza a falta de las tablas del banco, una de la calle izquierda que representaba el Descendimiento, y las polseras o guardapolvos que habían desaparecido. El retablo completo constaba de tres calles de tres pisos cada una, dedicadas a plasmar pasajes de la vida de la Virgen María como colaboradora en la obra de la Redención, sobre un banco que pudo haber incluido una iconografía con las escenas más sobresalientes de la Pasión de Cristo.

http://arte-paisaje.blogspot.com.es/2012_12_01_archive.html

Otros belenes

fieltro-belen d8c115cb373c75e8ea150df260b6ecbc pesebre_peruano_retablo-457784

Los árboles

2df64c1c884c612686e2d24a7d3ffb4b 6616819d3cee19a798cbe44cd234bdc6

Diseños y adornos navideños

navidad navidad-lazo navidad-cojin

La flor de Pascua por gentileza de Juan Josa (dibujo realizado por él)

flor-de-pascua-juan

El encanto de las ciudades en Navidad

Basilea (Suiza)

navidad-basilea

Varsovia (Polonia)

Christmas lights are seen as people walk along Royal Route at Old Town in Warsaw December 19, 2012. REUTERS/Kacper Pempel (POLAND - Tags: SOCIETY) ORG XMIT: WAR104

Los villancicos

De la casa familiar me traje la música en formato LP y single. de ellos, esta selección de Villancicos de América del Norte y del Sur.

20557688

LP. NAVIDAD EN BLANCO Y NEGRO. IBERIA

LP para uso promocional editado por Estudios Regson e Iberofón para Iberia Lineas Aereas de España, en 1970.

Un álbum que intentó reunir canciones populares navidades de Hispano América, que fue fabricado por Iberia para regalar a amigos y proveedores. Precioso álbum con páginas interiores con textos, dibujos y letras de las canciones. Nunca se puso a la venta.

Argentina: LOS TUCU-TUCU: Campanas de paz

Bolivia: ZULMA YUGAR: Aires de Bolivia en Navidad

México: TOMÁS MÉNDEZ y TUNA: Mariachis

Paraguay: CHINGOLA, RAÚL y PADRE IRALA: Cantico de Navidad

Chile: VICTORIA CANALE: Navidad en la cordillera (Canción Chilena de Navidad)

Colombia: ANDRA: Cumbia de Navidad

Uruguay: EDUARDO RODRIGO: Candombe Uruguayo para Jesusito

Estados Unidos: THE PENNSYLVANIA GOSPEL GROUP: Swing Low Sweet Chariot

Perú: BETTY MISSIEGO: Festejo navideño

Cuba: FRANCISCO JOSÉ: Navidad en el Bohio 

Brasil: IVÁN CAICEDO: Bossa de amor en Navidad 

Puerto Rico: BENJAMÍN y el TRÍO LA, LA, LA: Duerme negrito.

Directores de Orquesta y Arreglos Musicales: Waldo de los Ríos, Alvaro Serrano Calderón, Victor Gutierrez, Don Roy y Benjamín Pérez Pacheco.

 Libro

libro más

Cierro con este Villancico que me ha enviado Maria Ángela

MªÁngeles Pozuelo

El alcanfor de mi infancia

Cuando estaba haciendo una búsqueda de especias, me encontré con el alcanfor. Ese árbol olvidado con cuya esencia se hacían las bolas que antaño mi madre metía en el arca

unnamed
El arca de la casa familiar que actualmente está en casa de mi sobrina Merce

entre las mantas de lana y en los armarios para evitar que la polilla destrozara la ropa de la temporada de invierno. El que haya tenido esta experiencia no habrá olvidado su penetrante olor.

El alcanfor proviene de la madera del «Cinnamomum camphora», un enorme árbol de hoja perenne originario de Asia -especialmente de Borneo, de donde también toma el nombre alterno de «Árbol de Borneo». Se cultiva también en Japón y China.

2

La palabra alcanfor probablemente derive de la latinización del vocablo árabe al-Kafur que a su vez lo toma del malayo Kapur Barus que significa «Gis de Barus». Barus era el puerto situado en la costa oeste de Sumatra, de donde lo obtenían los comerciantes.

En el siglo XIX, el árbol de alcanfor se introdujo en otras partes del mundo como Australia y los Estados Unidos como un árbol ornamental. Estos árboles son altamente invasivos y han empujado a muchos otros árboles nativos, incluso al resistente eucalipto, que no es presa fácil para los estándares de cualquier árbol.

El alcanfor era un producto natural escaso y con mucha demanda en todo el mundo y, por ello, se sintetizó industrialmente en un laboratorio.

El alcanfor es la esencia que se extrae por destilación de su hojas y de su madera.

http://caxigalinas.blogspot.com.es/2012/03/arboles-interesantes-alcanfor-canela.html

En algunos de los Jardines Botánicos de Sudáfrica encontramos este árbol

Hoy creo que ya no se comercializa para ese fin y ha sido sustituido por diversas presentaciones más o menos perfumadas.

Siempre pensé que era lo mismo el alcanfor que la naftalina pero leyendo sobre ello descubro que la naftalina se extraía de la destilación del carbón en estado líquido, principalmente del alquitrán de hulla y a partir de la refinación del petróleo.

Esta entrada la debería de haber dejado para editar antes de la llegada del verano que es cuando solemos hacer el cambio de la ropa de la Estación de Invierno a la de Verano. Me pregunto por qué esta tarea parece correspondernos a las mujeres. No se de ningún hombre que hable del cambio de armarios.

fondo-de-armario-yes-you-can-como-hacer-un-buen-fondo-de-armario-4 mujer-exhausta-300x199

Feng Shui y el cambio de ropa en los armarios

Con la llegada del buen tiempo, sacamos a relucir prendas más ligeras y guardamos en el armario la ropa de invierno. ¿Pero sabías que si no la proteges de las polillas podrías encontrártela dañada?.

Durante la primavera y el verano, cuando los jerseys de lana y los abrigos están guardados, pueden aparecer polillas. Las larvas de estos insectos se alimentan de queratina, una proteína muy presente en tejidos naturales como la lana, las pieles, la pluma o la seda, lo que conforma en su mayoría nuestra ropa de invierno. 

En los supermercados encontramos las naftalinas o, lo que es lo mismo, los antipolillas industriales. Pero si no te gusta el olor que tienen estos productos, puedes optar por fabricar un antipolillas casero con algunos productos naturales que dejarán un agradable perfume en tu ropa.

http://www.hogar.mapfre.es/manualidades/manualidades/1706/haz-antipolillas-casero

Para evitar las polillas utilice, jabón de Aleppo y bolas de cedro (antiguamente el interior de los cajones, baúles y armarios se fabricaban con cedro, como preventivo a las plagas).
Para dar olor, el aceite esencial de cedro añadido al papel de envolver la ropa ó de cubrir los cajones tienen un efecto similar, disemine por los cajones, clavos de olor, de los que se utilizan en la cocina y aceites esenciales de lavanda y citronela, ó prepare bolsitas de tela con pétalos de lavanda, rosas y clavos u otra combinación, pequeñas piedras pomez empapadas de aceites esenciales y, como no, jabón de Aleppo aromatizado, el jabón natural de aceite de oliva con laurel es un repelente natural, etc.

También hay otras soluciones ecológicas como las láminas de feromomas para armarios y cajones que atraen a los insectos quedándose pegados a ellas o las ristras de jabones naturales antipolillas, con aromas naturales.

http://www.clubsaludnatural.com/profiles/blogs/que-es-la-naftalina

Para saber más : acerca de las polillas y sus efectos devastadores sobre la ropa

http://quim.iqi.etsii.upm.es/vidacotidiana/antipolillas.htm

Algunas bolsitas antipolillas de nueva generación

  • Bolsitas perfumadas de lavanda para armarios y cajones, que protegen eficazmente su ropa de las polillas y sus huevos.
  • NO MANCHAN LA ROPA, ya que el envoltorio micro-poroso que recubre cada pastilla proporciona una difusión controlada y constante de materia activa evitando el contacto directo con tu ropa.
  • Perfuman tu armario con el olor de la lavanda mediterránea mientras protegen tu ropa.
  • Su eficacia dura hasta 4 meses. Transcurrido este tiempo sustituya las bolsitas por otras nuevas.
  • No saque las pastillas individuales de su envoltorio.

http://www.franciscoaragon.com/ver/258/antipolillas-bolsitas-perfumadas-lavanda.html

Elaboración casera de antipolillas

http://www.hogar.mapfre.es/manualidades/manualidades/1706/haz-antipolillas-casero

MªÁngeles Pozuelo