Disfrutando entre flores

Las personas que sigan interesadas en hacer un seguimiento, pueden hacerlo a través de «Disfrutando entre Flores»

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com

 Llevo con este blog, «Disfrutando entre Flores», tres años y editado 756 entradas y siento que ha tenido muy poca visibilidad mientras observo que los otros dos blogs de wordpress, «Creciendo entre Flores» y «Vivir entre Flores» en los que ya no edito tienen una gran actividad y consulta

En el Día Mundial del Medio Ambiente nace Conservación Ibérica Natura

Hace dos años, dediqué una entrada en este blog al Día Mundial del Medio Ambiente

https://creciendoentreflores.wordpress.com/2017/06/05/dia-mundial-del-medio-ambiente/

En 2020 el tema es la biodiversidad –motivo de preocupación tanto urgente como existencial–. Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.

https://www.un.org/es/observances/environment-day

Y es este día el que ha elegido mi hijo Pablo para lanzar su nuevo blog : Conservación Ibérica Natura

Copio textualmente

«Como sabéis, hoy, día 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Y, precisamente, por ser esa la preocupación de esta web y de quien esto escribe, se ha decidido comenzar a publicar hoy.

Además, si hoy miramos al cielo veremos una bella luna llena, que es, junto con la luna nueva, cuando se subirá nuevo material a la web.»

Inicio

NOTA : Me podéis seguir también en «Disfrutando entre Flores»

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2020/06/descubriendo-arboles-y-plantas-lxxx.html

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2020/08/viajando-sin-ir-muy-lejos-atapuerca-i.html

MªÁngeles Pozuelo

 

La dama de la lámpara : Florence Nightingale

No es la primera vez que hablo de mujeres intrépidas pioneras o aventureras

https://vivirentreflores.wordpress.com/2018/08/13/intrepidas-entre-flores-mariposas-oceanos-y-montanas/

https://vivirentreflores.wordpress.com/2020/03/08/que-de-cuentos-xlii-dia-de-la-mujer-pioneras-mujeres-que-abrieron-camino-y-unos-cuantos-libros-mas/

Hoy y a propósito del Día Internacional de la Enfermería el pasado 12 de Mayo y en homenaje a todas esas enfermeras que se están dejando la piel en esta pandemia, quiero traer aquí la figura de esta ejemplar mujer, Florence Nightingale

Su nombre es sinónimo de atención y cuidados: Florence Nightingale (Florencia, 1820-Londres, 1910) fue la primera enfermera profesional de la historia. Se la considera fundadora de esta disciplina que se centra en curar y en cuidar, pero sobre las bases de una organización hospitalaria en la que fue pionera, creando las primeras escuelas de enfermería en las que se estudiaba con el material didáctico que ella misma elaboraba. Esta enfermera británica vivió aquellos tiempos de oscuro puritanismo librando batallas de mujer en varios frentes al mismo tiempo.

Los viajes marcaron la existencia de Florence desde su nacimiento; de hecho, su nombre se debe a que, en el momento en que vino al mundo, sus padres se encontraban en una de aquellas largas estancias en Italia de las que se prodigaban las acomodadas parejas británicas. A Florencia iría muchas otras veces en su vida de joven casadera que debe aprender música, idiomas y adquirir mundanidad para convertirse en esa buena esposa que exhibir en sociedad. También visitaría Francia, Grecia o Suiza, pero su viaje axial fue el que emprendió a Egipto con casi 30 años, y con el fin de alejarse de su pretendiente. La joven librepensadora —llegó a decir que el próximo Cristo debía ser mujer— era profundamente cristiana y necesitaba reflexionar sobre la misión que, sentía, tenía encomendada, aunque aún no había conseguido darle la forma definitiva de una profesión.

https://elviajero.elpais.com/elviajero/2020/04/08/actualidad/1586349110_877988.html

Dejo también esta colaboración de Carmen Soto, enfermera del Hospital donde trabajo, que merece la pena compartir.

‘Nightingales’

MªÁngeles Pozuelo

Otra pandemia que afecta a herrerillos y carboneros

Ya había dedicado una entrada a los pájaros y las flores

https://creciendoentreflores.wordpress.com/2016/05/03/flores-y-pajaros/

Durante el confinamiento son muchas las personas que han puesto más la mirada en la aves al pasar más tiempo en casa y asomarse por la ventana y balcones.

En «Vivir entre Flores» dediqué un espacio a ello

https://vivirentreflores.wordpress.com/2020/03/18/estado-de-alarma-quedate-en-casa-los-sonidos-del-bosque-la-observacion-de-aves-y-muchas-cosas-mas/

https://www.lavanguardia.com/natural/ecogallego/20200408/48380567384/descubre-pajaros-confinamiento-covid19-herrerillo-carbonero-naturaleza.html

Acerca del herrerillo

Herrerillo común

En medio de la pandemia de coronavirus que afecta en estos tiempos al mundo, apareció en Alemania una enfermedad que también se multiplica, pero que ataca especialmente a los pájaros.

Se trata de una especie de neumonía que dejó en los últimos días un tendal de casi 14.000 ejemplares de herrerillos comunes muertos en el oeste de aquel país y genera preocupación en los ambientalistas.

Lo que notaron los especialista de NABU en el desarrollo de esta patología es que los herrerillos tenían problemas de respiración, no comían, les costaba abrir los ojos y no intentaban escapar cuando la gente se les acercaba.

Como una medida de prevención para que no se expanda esta enfermedad, la entidad recomendó no dar de comer y beber a estas aves, para evitar aglomeraciones en las que los animales se pudieran contagiar entre ellos.

Acerca del carbonero

 

Carbonero común

Parece que esta bacteria también está afectando a los carboneros.

Compartiendo nidos y ama de cria

https://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-investigadores-descubren-herrerillos-carboneros-conviven-nidos-determinadas-ocasiones-20151027151447.html

Me podéis seguir también en «Vivir entre Flores»

https://vivirentreflores.wordpress.com/2020/05/03/en-el-dia-de-las-madres/

Y en «Disfrutando entre Flores»

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2020/05/flores-en-espacios-publicos-xv.html

MªÁngeles Pozuelo

Blogs recomendados

Desde que estrenara este blog en Julio de 2015, he citado algunos blogs de interés.

El Blog de la Tabla

https://www.elblogdelatabla.com/2020/05/praderas-jardines-museo-horniman-londres-grasslands-garden.html

Sangrando en verde

http://jardin-mundani.blogspot.com/

Del Manzanares al Guadarrama

https://delmanzanaresalguadarrama.wordpress.com/?s=manzanares+al+guadarrama+blog

Jardines sin fronteras

EL CULTIVO DE LA JACARANDA MIMOSIFOLIA EN SEVILLA

 

Mario paisajista. Metido en jardines

https://mariopaisajista.blogspot.com/

 

Me podéis seguir también en «Vivir entre Flores»

https://vivirentreflores.wordpress.com/2020/05/03/en-el-dia-de-las-madres/

Y en «Disfrutando entre Flores»

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2020/05/flores-en-espacios-publicos-xv.html

MªÁngeles Pozuelo

Viajando desde casa (XIII) : La fiesta de los patios cordobeses : Flores confinadas

Ya en el año 2016 tuvo una entrada esta fiesta, la de los Patios Cordobeses, que por primera vez en la historia no se va a poder celebrar como se venía haciendo.

La entrada que dediqué en 2016

https://creciendoentreflores.wordpress.com/2016/04/28/viajando-sin-ir-muy-lejos-xiv-cordoba-fiesta-de-los-patios-cordobeses/

Visita virtual

Visita virtual a los Patios de Córdoba en VR y 360º

https://www.cordoba.es/la-ciudad/los-patios-de-cordoba-en-3d

https://www.elmundo.es/viajes/espana/2020/05/07/5eb2880821efa092778b4656.html

 

Me podéis seguir también en «Vivir entre Flores»

https://vivirentreflores.wordpress.com/2020/05/03/en-el-dia-de-las-madres/

Y en «Disfrutando entre Flores»

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2020/05/flores-en-espacios-publicos-xv.html

MªÁngekles Pozuelo

Otra epidemia que muchos desconocemos

Al igual que uno de los libros que más se está leyendo durante el confinamiento y la pandemia  del Coronavirus es «La Peste» de Albert Camus, aprecio que también se está escribiendo mucho de otras pandemias como esta que cito, la Fiebre Atlántica, así como sobre la llamada Gripe Española.

«La ronda de pan y huevo», obra de Luis Tristán

Las historias de las ciudades colocan periódicamente a sus protagonistas «ante la peste». Toledo durante el Antiguo Régimen no es una excepción.

La etiqueta de ciudad en crisis fue ganando significado en estos años de fin de siglo, condicionada por las malas cosechas, el hambre y las enfermedades episódicas contra las que caben pocos remedios. Las pérdidas demográficas sostenidas (de la ciudad desaparecen cerca de 2.000 hogares entre 1591 y 1597) se verían agravadas por la entrada en escena de la llamada «peste atlántica». Partiendo del Cantábrico, la peste asoló Castilla entre 1598 y 1602, siendo más virulenta en el norte y el oeste peninsular. Historiadores como Bennassar y Pérez Moreda subrayaron su intensidad, con una mortalidad media superior al 60%, así como sus nefastas consecuencias para el desarrollo económico y el equilibrio social de los vecindarios.

Un testigo excepcional de esta crisis de mortalidad fue el capellán del coro de la catedral de Toledo Juan de Arcayos que, a modo de gacetillero o periodista avant la lettre, redactó un diario minucioso de estos años de vida en Toledo, que se conserva actualmente en el Archivo de la Catedral Primada. Su relato coincide a grandes rasgos con la evolución de los funestos acontecimientos.

Los antecedentes se adivinaban ya en 1593 cuando a la sequía de la primavera siguió la propagación de un pernicioso catarro («romadizo») en el mes de agosto. Arcayos apuntaba que mucha gente en Madrid y Toledo sufrió la enfermedad, aunque «no fue de muerte». Como es habitual, dentro de su levedad la infancia y los ancianos serían los más vulnerables. Escribe Arcayos que su padre se contagió y el catarro lo tuvo al borde de la muerte, como señala el 3 de septiembre: «cayó mi padre malo, que le dio perlesía y modorra fría, y estuvo malo y muy al cabo hasta el seteno, que estava ya desauciado de los médicos. Sangráronle y echáronle ventosas y rescibió los sacramentos». El catarro agravaría la perlesía (o apoplejía) del anciano en noviembre del año siguiente. Es claro que la incidencia de estas enfermedades infecciosas previas a la propagación de la «peste atlántica», unida a la mala alimentación, fueron factores que aumentarían la letalidad de una gran peste al acecho.

Primeros síntomas

Para 1597 se dejaron sentir los primeros síntomas de una enfermedad desconocida que venía de los puertos de Castilla. En poco tiempo, las gentes por las calles rematarían muchas de sus conversaciones con un «Líbrete Dios de la enfermedad que baja de Castilla y de hambre que sube del Andalucía», como recuerda en su novela picaresca Mateo Alemán. Arcayos fue testigo del alboroto que causó la llegada a Toledo del capellán real Tomás de Liermo un sábado 28 de junio de 1597, pues se sospechaba que procedía de Santander, lugar claramente apestado entonces: «Este día vino de su tierra, que es la Montaña, el liçençiado Lielmo, capellán de los Reyes Nuevos de Toledo. Y díjose aver en el lugar donde venía peste, y por esta razón estaba esta çibdad con guardas en las puertas. Este día en la noche las justicias ecclesiástica y seglar echaron desta cibdad al dicho liçenciado y a los que venían con él y a su hato, por que no pegasen la peste». A pesar de certificar que venía de Burgos y que «venía bueno», las autoridades le mandaron recluir por quince días en un cigarral en la periferia urbana. La importancia de las murallas y puertas para crear un cinturón sanitario fue fundamental.

La peste atlántica estallaría en 1598 y obligaría a clausurar la ciudad. Juan de Arcayos nos informa de que la infección golpeó con especial virulencia La Puebla de Montalbán, convirtiéndose así el núcleo comarcal de la epidemia a controlar desde Toledo: «En este año, desde el mes de mayo pasado, de mediado, se empezó a guardar esta cibdad con gran seguridad del mal de la peste que estaba y está en la villa de La Puebla de Montalbán, adonde ha muerto y muere mucho número de personas. Y de tal suerte se guardó, que a ninguna persona, aunque fuese grande, se dejó entrar en esta çibdad sin averiguar primero muy bien del lugar donde venían. Y a los principios del mes de junio se cerró la Puerta del Cambrón para que no entrase nadie por ella. Y la Puerta Nueva de antes estaba cerrada, las puentes y Puerta de Bisagra. Hubo siempre caballeros y regidores y jurados. Y a todos los vecinos desta çibdad que querían salir al campo, así hombres como mujeres, les daban a la puerta una póliza para que por ella pudiesen entrar, puesto en ella el día que salió. Las varcas y varcos se barrenaron y en el camino de Lázaro Buey se pusieron guardas para ver la gente que venía. Y junto a Santa Susana se hiço una cárcel para los que venían de lugar contagioso para que no pudiesen entrar en esta çibdad. Y a la Puerta de Sant Lázaro se hiço una pared de dos tapias en alto, con su puerta, y allí con sus guardas». Certificados de movilidad, cédulas de sanidad y control de entradas y salidas condicionarían por semanas la cotidianidad de los toledanos. Como se ve, el ayuntamiento trató de garantizar los abastos y creó espacios de seguridad similares a nuestros actuales hospitales de campaña donde poder guardar cuarentenas obligatorias.

En el conjunto de grandes centros urbanos castellanos, Toledo sorteó la «peste atlántica» con notable éxito, y además, a lo largo del siglo XVII se vería al margen de los focos de apestados que brotaron por toda la península, en especial a causa de los picos de la denominada «peste mediterránea» (1647-1659). La eficacia de las medidas preventivas del ayuntamiento y del resto de las instituciones de la ciudad tuvieron mucho que ver en la contención y preservación de la salud de los toledanos. Para la década de 1640, cuando la Monarquía Hispánica zozobraba, esta vez principalmente a causa de la guerra, la población de Toledo iniciaría un tímido despegue que dejaría atrás definitivamente el recuerdo de la peste.

https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/abci-epidemia-asolo-toledo-1598-202005022145_noticia.html

Sobre la obra de Tristán

Luis Tristán es un pintor toledano, de la generación siguiente a la del Greco, y que imitó el estilo de éste, dentro de un Manierismo exaltado que ya no se realizaba en España. A Luis Tristán se le considera el único discípulo de El Greco, aparte del hijo de aquél, Jorge Manuel. Pudo estudiar con él de 1603 a 1606 pero tras su aprendizaje en Toledo, marchó unos años a Italia (1606-1613) regresando después a España. Trabajó toda su vida en Toledo, donde practicó el estilo personal aprendido de El Greco, aunque con un mayor control a la hora de estilizar esas figuras melancólicas que caracterizan la obra del maestro, en un intento por matizar el Manierismo, ya pasado de moda con el enfoque naturalista que provenía de la península italiana y los ecos de la Contrarreforma.
Del Noviciado de la Compañía de Jesús de Madrid, situado en los terrenos de la manzana que hoy ocupan las calles de San Bernardo, Noviciado, Amaniel y Reyes, salió por primera vez a la calle, una noche del invierno de 1615, la que fue popular y famosa «Ronda de Pan y Huevo», una institución de caridad muy al estilo de aquella época, que fue creada en el seno de la Hermandad de Nuestra Señora del Refugio, por el Padre Bernardino de Antequera y los señores don Pedro Lasso de la Vega y don Juan Jerónimo Serra.La «Ronda de Pan y Huevo» se dedicó a socorrer con un pan y un par de huevos a cuantos menesterosos hallaba por la calle. Los menesterosos, ya digo, eran legión en aquella época y muy pronto la «Ronda de Pan y Huevo» alcanzó gran popularidad. La «Ronda» no se limitó al parvo maná que repartía la Hermandad del Refugio; ésta se dedicó también a llevar a sus hospederías a cuantas personas se encontraban en la calle en trance de indigencia, a las que facilitaban albergue, y extendía su piadosa actividad a la realización de otros actos tales como visitar en sus cuevas y zaquizamíes a los pobres, asistir a los agonizantes, procurar vestido a las gentes que no tenían con qué cubrir sus cuerpos, conducir enfermos a los hospitales y locos al manicomio.(www.funjdiaz.net)

 

A la gripe española ha dedicado mi hermano una entrada en su blog

La pandemia iniciada en 1918, hace ahora un siglo, fue conocida como gripe española, aunque su origen fuera exterior. Se cree que se inició en un destacamento militar de Estados Unidos, de donde pasó a Europa. Como España se mantuvo neutral en la I Guerra Mundial (1914-1918), no ocultó las consecuencias de la pandemia, como si hicieron los demás países involucrados en la guerra, que censuraban la información por motivos bélicos. Al recogerse muchas noticias de la pandemia en la prensa española, se consideró que se había iniciado en nuestro País. Lo cierto es que los envios de tropas norteamericanas a Europa para participar en la guerra, pudieron dar lugar a la entrada del virus a través del Puerto francés de Brest, donde desembarcaban las tropas con destino al freente.

Esta pandemia se calcula que dio lugar a la muerte de entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo, cifra espectacular. Solo en España se estima que se infectaron 8 millones de personas, lo cual llevó a una cifra aproximada de 200.000 muertos.

1201 GRIPE ESPAÑOLA DE 1918

 

Me podéis seguir también en «Vivir entre Flores»

https://vivirentreflores.wordpress.com/2020/05/03/en-el-dia-de-las-madres/

Y en «Disfrutando entre Flores»

https://disfrutandoentreflores.blogspot.com/2020/05/flores-en-espacios-publicos-xv.html

MªÁngeles Pozuelo

La romería del Valle

Este año, debido a la situación de Estado de Alarma y el confinamiento secundario al mismo, tampoco podrá celebrarse este fiesta que tan tradicionalmente se viene celebrando en Toledo.

La Romería de la Virgen del Valle es celebrada todos los primeros de Mayo. Su ermita esta construida sobre los cimientos de la antigua ermita de San Pedro de Saelicos. La virgen recibe el nombre del sitio donde se encuentra el santuario, precisamente, el valle de la ciudad.

Esta fiesta comenzó celebrándose el primero de agosto pero, por razones climáticas (el excesivo calor), se cambio al primero de mayo.

Durante la celebración, la Virgen es paseada por los cerros a la entrada de Toledo. Esta romería marca el inicio de las fiestas marianas. Tal es su magnitud que se corta la carretera de circunvalación y solo se accede al lugar caminando por sus puentes o cruzando el rio en un barco y luego subiendo por la calzada romana.

La procesión tiene dos momentos centrales: el primero en el cual, los participantes de la romeríavan hacia la ermita, construida en el siglo XVII, a tocar sus campanas porque, según la leyenda popular, quien no lo haga no podrá casarse; en el segundo, los participantes del cortejo van hacia la «piedra del rey moro» donde es celebrada la tradicional merienda.

Según la historia popular, esta famosa piedra corresponde a la tumba de un joven musulmán que lucho contra los reyes de España intentando recuperar Toledo para los moros.

La fiesta de la virgen del Valle es una de las más populares de Toledo porque convoca a miles de personas que luego participan del festín montado alrededor de tiendas de campaña donde puede comerse ricas tortillas acompañadas por el mejor vino.

http://www.toledo-virtual.com/romeria-virgen-valle/3-467-16-467.htm

 

Por desgracia, cada vez esta fiesta se ha ido convirtiendo en algo poco constructivo

Viendo estas fotos (Blog Toledo Olvidado) se da cuenta uno de cuánto ha cambiado la sociedad. Lo que hoy es una invasión agresiva de los montes que circundan Toledo, con motos, quads, coches con enormes altavoces, borracheras impresionantes, botellas y plásticos por el suelo y demás burradas ambientales y hepáticas, en el pasado era una cosa más parecida a un picnic social.

https://toledoolvidado.blogspot.com/2008/03/romera-del-valle-y-san-juan-de-los.html

Romería de la Virgen del Valle en Toledo (actualizado 2019)

MªÁngeles Pozuelo

Huerto (XLII) : La hambruna de la patata

Durante el confinamiento estoy aprovechando para ver mucho cine. Este pasado fin de semana he visto dos películas irlandesa. No es un cine al que estoy acostumbrada. Me ha llamado la atención la inmigración de tanto irlandés a EEUU y he profundizado en el tema e interesado sobre la causa que llevó a emigrar a casi tres millones de irlandeses : la hambruna de la patata.

Sucedió en la década de 1800. La tierra agrícola irlandesa era propiedad de aristócratas británicos y los irlandeses se limitaban a trabajarlas pero las cosechas eran propiedad del Reino Unido, que decidía que exportar y que no.

Los irlandeses alimentaban a una población en crecimiento  principalmente con una variedad de patata conocida como lumper, en 1849 un cambio en las condiciones ambientales hizo que una enfermedad de la patata se extendiera por todo el país, toda la cosecha se estropeo a causa de este hongo que pudría todas las patatas sin remedio, destrozando el  alimento básico de los irlandeses. Murieron un millón de personas y otras tantas emigraron principalmente a America y Australia.

La hambruna se vio agravada por la actitud pasiva y poco solidaria que mantuvo el gobierno del Reino Unido.  En Irlanda había otros alimentos básicos como el trigo que podría haber salvado el problema  pero el Reino Unido los exportaba todos a su país, durante la hambruna, soldados británicos se replegaron por toda Irlanda para hacerse cargo de que las exportaciones de comida hacia Inglaterra continuasen e incluso aumentasen, ahorcando a todo aquel que fuese sorprendido comiendo trigo.

La total indiferencia y la falta de humanidad de los terratenientes británicos fueron consideradas por muchos historiadores como un acto de genocidio. Las consecuencias  de esta hambruna afectaron permanentemente la situación demográfica de  Irlanda que perdió más de un cuarto de su población entre muertes y migraciones, pero también su sentimiento político y social,  la hambruna acentuaría el odio hacia Inglaterra  dando base ideológica a los movimientos  nacionalista para defender la independencia Irlandesa.

En Dublín podéis encontrar memoriales que representan el sufrimiento que trajo consigo la hambruna y las terribles políticas Irlandesas a la entrada del parque de St Stephen Green y también cerca del mar, al lado del centro de convenciones.

La hambruna en Irlanda

Para quienquiera completar más

La Gran Hambruna Irlandesa

http://viajes.elpais.com.uy/2016/07/15/la-gran-hambruna-irlandesa-de-1845/

MªÁngeles Pozuelo