Lucía y los tulipanes : el arte de la estampación y esas manos maravillosas

20150712_115401
Detalle del mantelillo realizado por Lucía

Los tulipanes de mi amiga Lucía Ruiz están dibujados sobre tela y el mantelito está rematado todo a mano con un bies naranja y una vainica muy primorosa. La pintura empleada es de la marca Pebeo, especial para textil.

¡Cómo luce este mantel con este gazpacho de remolacha adornado con pepitas de calabaza que ha hecho mi hija Nuria!

gazpacho de remolacha sobre mantel de Lucía

La verdad es que los tulipanes han estado muy presentes en mi vida y al escribir sobre ellos veo que es una de las plantas artificiales que más decoran mi casa y que más he regalado.

20150712_115530

otra de cántaro

tarjetas 3 trajetas tulipanes tulipan servilletas tulipanestulipanes cesto 170820121258432 amapola-taza

De todos es conocido que Holanda es  el país con mayor producción mundial de tulipanes. Un verbena impresionante de colores. Recuerdo que mi hermana la mayor me trajo de su viaje a Holanda unos bulbos jaspeados que no había visto nunca.

Los tulipanes, por la de agua que acumulan, son difíciles de secar. Si se hace con cuidado, se consigue secar cada pétalo separadamente obteniendo buenos resultados.

En el Real Jardín Botánico de Madrid tomamos estas fotos. Es impresionante visitar el Jardín cuando han brotado al unísono los tulipanes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERAHolanda, cuna de tulipanes

viajar holanda viajar holanda 3 viajar holanda 2

Otros lugares donde brillan los tulipanes

tulipanes

El tulipán es una de las plantas que se utilizan para estampar telas, diseñar servilletas de papel y un largo etcétera.

unnamed (48)

Y para estampar en abanicos

tulipanes abanicos

O estampar en seda en un foulard

dibujo flores tuilipabnes 4

En pañuelo

tulipanes tela

Los tulipanes son de esas plantas tan agradecidas que que cada año vuelven a brotar allá donde las plantamos y que nos recuerda que una nueva Primavera ha llegado.

MªÁngeles Pozuelo

Flor seca prensada (IV) : Elaboración de marcapáginas : de Romeo y Julieta a la actualidad

El primer marcapáginas que hice data del año 2000. Los primeros los regalé a los miembros de mi familia y después fui obsequiando a más gente y regalando en ocasiones especiales.

A día de hoy habré confeccionado unos 400 y en estos quince años he mejorado mucho la técnica e introducido variaciones. Hubo un tiempo que en casa tuvimos una pareja de periquitos a los que mis hijos bautizaron con el nombre de Romeo y Lulieta por lo enamorados y atentos que estaban el uno del otro. Debido a que mudaban muchas plumas, pensé que podía ser bonito guardar un recuerdo de ellos y confeccioné algunos marcapáginas con una de sus plumas. dejo aquí la foto de uno de ellos aunque ya ha perdido mucho color

plumas

Cuando me inicié en la confección de marcapáginas, preparaba el papel con cartulinas especiales de Artes. Lo medía cuidadosamente, lo marcaba con un lápiz y lo recortaba. Esta tarea, como pueden suponer, llevaba su tiempo. Hoy en día he aprovechado cartulinas en las que se publicitan libros (a modo de marcapáginas) cuando uno de su lados está en blanco o en crudo o ahuesado. Suelen ser papeles muy buenos y ya te dan la mitad del trabajo hecho. Inicialmente, tampoco ponía ningún motivo por detrás hasta que empecé a pensar en personalizar algo más los trabajos y poner una trasera acorde a la persona a al que iría destinado el trabajo. Los temas son de lo más variado y los suelo tomar de catálogos de viajes, revistas de decoración o moda. Para la elaboración del formato tarjeta, al que dedicaré otra Entrada, las tomo de Revista de Arte o de revistas tipo Psique.

En otras ocasiones, parto de un marcapáginas que en parte ya está hecho al que yo añado las flores

20150711_131131
cosmos y jazmín amarillo

También he hecho alguna composición en la que mezclo las flores con algún dibujo impreso del tipo :

invierno

O esta otra en la que aproveché esa mariposa impresa para hacer la composición

unnamed (9)

O este a modo de paisaje

paisajito

Dejo otros modelos

IMG_4012

IMG_4013 isati

Últimamente se me ocurrió la idea de poner recetas de cocina en la trasera sobre todo para aquellas personas que son muy cocinillas.

Yo no suelo utilizar pinzas para coger las hojas o flores. Me he acostumbrado a hacerlo con la mano. Es muy importante no cargar el trabajo con pegamento sino utilizar justo el necesario, una gotita ( yo suelo usar de la marca Ceys, bien sea el Bricoceys o el Ceys Universal) es suficiente cuando se va a proteger el trabajo plastificándolo. Hablaré del plastificado en otra Entrada, Es muy importante que los bordes de la cartulina estén bien recortados así como el borde del plástico al recortarlo.

unnamed (10)unnamed (16)

 

Añado otros dos marcapáginas míos para que veáis cómo he aprovechado una idea para completarlo con flores.El primero está montado sobre una tarjeta de A loja do gato preto

loja do gato marcapáginas

 

El segundo sobre un marcapáginas de presentación de un libro. Aprovecho todo y suelo tapar la publicidad

 

 

chica marcapáginas

Dejo también dos realizados por mi amiga Paqui, uno lo hizo en el Taller de flores que hicimos en casa (Ya es casualidad que la portada del libro también tenga imágenes de flores) y el otro es una creación suya muy original con fieltro

unnamed (7) unnamed

 

 

unnamed (53)MªÁngeles Pozuelo

Jabón casero : Recuperación de aceite usado

Hoy vamos a hablar de cómo hacer jabón en casa. Es un método sencillo que, aunque recoge algunas cosas del saber tradicional, se hace en casa y se mezcla con la minipimer.

Dejo aquí las fotos de todo el proceso

20150728_200225
aceite, agua y sosa
jabón 2
agregar poco a poco la sosa al agua

jabón 3

jabón 4
mezclar con la espátula
jabón 6
volcar la mezcla sobre el aceite y batir

jabón 7 jabón 8 jabón 9 jabón 10 jabón 11

jabón 12 jabón 13

Hace ya años que en casa aprovechamos el aceite de oliva usado colado (menos el de pescado) para hacer jabón casero.

Hay una serie de recomendaciones y consejos :

– cuidado con la sosa, que al ser un producto caústico, se debe de evitar el contacto con ella en la piel o los ojos.

– en la elaboración SIEMPRE hay que ECHAR LA SOSA AL AGUA, NO AL REVÉS

– el jabón no se debe de usar hasta pasado un mes porque sigue siendo caústico.

– tapar con un paño y dejar reposando cerca de una fuente de calor (bajo un radiador) si es invierno. Si se hace en verano, basta la temperatura ambiente.

– es recomendable hacer las divisiones para obtener las pastillas antes de que se endurezca

Hay a quien le gusta echar algunas esencias a la mezcla. Nosotros lo hacemos sin agregar nada. Este jabón es el que siempre se usó para lavar la ropa aunque en casa algunos lo usan como jabón para el cuerpo y el pelo y les va muy bien.

A continuación dejo la proporción que hemos empleado para 500 ml de aceite : 190 ml de agua y 64,35 grms de  sosa

Para proceder a su elaboración, se debe de verter poco a poco al aceite la mezcla obtenida de la sosa y el agua (una vez que se ha removidoy mezclado bien con la ayuda de una espátula), sin dejar de remover con la minipimer. El recipiente en el que se vaya a realizar la mezcla debe ser de un plástico resistente a altas temperaturas ya que se va calentando cada vez más a medida que avanza el proceso. Es conveniente. además, dejar descansar algunos segundos la minipimer para que no se recaliente mucho. En esta operación se tarda aproximadamente entre 2 y 5 minutos.

Una vez obtenida la mezcla con la densidad deseada (se debe de notar en el brillo y textura), se procede a verter sobre cualquier recipiente que tenga un fondo liso salvo que se quiera hacer con algún dibujo o motivo especial. Nosotros usamos los moldes o tarrinas de helado o bandeja de plástico resistente de cualquier producto del mercado en los que nos presentan verduras, o precocinados.

 

Os dejo una foto del jabón una vez troceado

jabón

Os dejo esta página web para que podáis calcular las proporciones de cada producto (aceite, sosa y agua) en función del tipo de aceite que vayáis a usar (oliva, colza, palma….)

http://soapcalc.net/calc/soapcalcwp.asp

Añado esta página web por si alguien quiere completar más o elaborar aceites con esencias y plantas aromáticas :

Haz clic para acceder a P1337851778.pdf

Un enlace del que podéis extraer distintos modos de hacer jabón con:

  • feijoa
  • pepino
  • manzanilla
  • limón y semillas de amapola

Feijoa soap

Dejo este otro enlace sobre curiosidades e historia del jabón para quien quiera ampliar conocimientos

http://curiosidades.batanga.com/3668/historia-del-jabon

Este documental puede ser de interés para completar esta entrada

En la elaboración de esta Entrada hemos colaborado todos.

En un lugar de Nerja viven las plumarias y la zamia

image1
plumaria

image2

zamia
zamia

Me descubre Felipe Vila estas plantas tan bellas que veo que cultiva en maceta. Es buena la idea de acercar a través del blog plantas poco conocidas así como descubrir, quién sabe, a algún otro seguidor que comparta los mismos gustos y las mismas plantas. Nunca había oído hablar de las plumarias, plantas que me parecen de un gran belleza. Aunque no tiene flor, la zamia, no se queda atrás. Revisando ayer algunas de las plantas de la Isla de Madeira, me pareció ver, entre otras, las plumarias Supongo que el clima tropical de Nerja hace que se puedan cultivar este tipo de flores. Espero que se animen otros seguidores a compartir sus plantas e intereses relacionados con las mismas. Completo la Entrada con otras variedades que me ha enviado Felipe. ¡Qué maravilla de jardín!

IMG_3623
Cica
IMG_3627
acalypha
IMG_3626
portulacas : verdolaga de flor

IMG_3625

Añado algunos árboles más que me ha enviado Felipe Vila

mango 1
mango
mango 2
otro mango
mango 3
una tercera variedad de mango

Y no queda ahí todo. ¡menuda cosecha de ciruelas y brevas!

IMG-20150623-WA0002

IMG-20150623-WA0001

MªÁngeles Pozuelo

¡Ay! Portugal por qué te quiero tanto (I)

6396919167_bdc3fc393a_m
Strelitzia

Hace días que tengo ganas de hacer esta Entrada que representa tanto para mí ya que mi madre me transmitió el amor por esa Tierra tan cercana y tan hermana que es Portugal donde pasó muchos veranos de su infancia, concretamente en Figueira da Foz. Su madre, mi abuela, era de Olivenza, población que unas veces fue portuguesa y otras españolas. No se si recuerdan que hubo una guerra de por medio «la guerra de las naranjas»

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6862.htm

Yo llevo esta canción conmigo

No podía faltar la canción del Tiro liro

Lisboa Antigua versionada en español por Gloria Lasso

Hay muchas más canciones que nuestra madre nos enseñó especialmente los fados

Pero hoy toca hablar de flores y entre ellas cabe destacar

P1011435madeira
Fucsia
4158600-hydrangea
Hortensia

Seguro que algunos conocen la Isla de Madeira donde se celebra anualmente un Festival de flores precioso. A esta isla y a su festival también le dedicaré una entrada

flor

https://creciendoentreflores.wordpress.com/2016/04/07/viajando-por-el-mundo-x-festival-de-las-flores-de-madeira/

MªÁngeles Pozuelo

Flores viajeras (I) : Las flores de Atapuerca

20150726_182944Hoy inicio esta sección para hablar de las flores que voy encontrando a cada paso en los viajes, ya sea en las ciudades, establecimientos hoteleros (casa rurales, hoteles o restaurantes) como en el monte, caminos, sendas y veredas.

Hay viajeros que recogen sus experiencias y fotografías y las plasman en unos maravillosos cuadernos de viaje, como Felipe. La verdad es que yo llevo recogiendo flores tantos años que ahora siento no haberlas documentado como debiera aunque gracias a la memoria que aún conservo podré referenciar algunas.

Este blog es el marco apropiado para iniciar este periplo floral y qué mejor que este sencillo paraje natural de Atapuerca donde arranca nuestros orígenes.

La foto que encabeza la entrada es la de un folleto de Atapuerca donde se describe no solo lo relativo a los yacimientos sino a la flora y fauna del lugar.

Esta foto está tomada en la visita a las excavaciones

20150716_125233

Por mi parte, yo he recogido algunas de las plantas del folleto para su posterior secado-prensado.

20150726_181655pendiente de la reinapetunia Hostería20150726_18211420150726_18174920150726_181721

Estas dos últimas fotos he querido sacarlas directamente de la agenda que llevo en el bolso para la recolección. Aunque no lo parezcan, las primeras son amapolas. Me llevé una muy grata sorpresa al encontrar aún amapolas cuando por el centro de la Península hace ya un tiempo que florecieron. Está claro que las altas temperaturas han agostado casi todo. No todas las flores que se muestran en el folleto son susceptibles de ser secadas por diversas razones que explicaré detenidamente en un apartado de la categoría flor seca prensada.

Una de las flores más representativas de Atapuerca es el Senecio Jacobea. 

Ha sido una sorpresa encontrar Aciano, una planta que crece en las cunetas y que tiene propiedades medicinales para curar las conjuntivitis. Al parecer su desaparición está en relación con el uso de herbicidas en los caminos.

El Lino es muy escaso aunque era una planta muy cultivada antiguamente a la que dedicaré otra entrada.

Llama la atención la de Milenrama y Achicoria que se encuentran en los caminos.

En otro momento continuaré para completar la entrada y etiquetar cada planta.

MªÁngeles Pozuelo

Esparto (II)

Como dijimos en el post anterior, vamos a enseñar como forrar una botella de vidrio con esparto.

En este caso lo haré con esparto picado, y comenzaré elaborando una clineja de 5 ramales.

Quizá sea el comienzo de la misma la parte más difícil, por lo que lo ilustraremos con imágenes.

Primero se cogen 2 pequeños manojos de esparto picado del mismo tamaño, y procedemos a igualarlos en grosor (dado que las hojas del esparto tienen una parte basal más gruesa y otra final más fina, tenemos que hacer que los manojos que hemos cogido tengan los extremos de un grosor similar, para lo que pondremos la mitad de las “cabezas” de cada manojo con la mitad de las “colas” del mismo).

Una vez hecho esto, ponemos un manojo sobre el otro (más o menos por su mitad) de manera perpendicular, y al que está por arriba le damos una vuelta de 360º sobre el de abajo, para posteriormente montar la parte del manojo que hemos doblado que sale por abajo sobre la que sale por arriba, creando una especie de cruz.

1 2 3 4

De esta manera hemos conseguido crear 4 ramales, pero la clineja que queremos hacer tiene 5, por lo que tenemos 2 opciones: o dividir uno de los ramales en 2 (cosa que podemos hacer si tenemos uno muy grueso) o coger fibras de 2 ramales y crear uno nuevo con ellas (con esto lo que evitamos es quedarnos con ramales muy distintos en grosor). Ésto último es lo que se puede ver en la siguiente imagen:

5

Como se ve en la imagen, con la mano izquierda (arriba en la foto) estoy separando 2 ramales del resto, puesto que solo trabajaré con los de un lado cada vez, alternando los mismos en cada vuelta.

Así que tenemos 3 ramales en la mano derecha (abajo en la foto) que son los que tenemos que trenzar (igual que una trenza de 3). Pasamos el ramal más extremo por encima del segundo (ojo que parecen 2 pero solo es uno, pues lo hemos creado por fusión de parte de 2 ramales originales) y por debajo del tercero. Ahora se nos quedan 2 ramales en la mano derecha y 3 en la izquierda. Con la derecha aislamos los 2 y con la izquierda realizamos el mismo proceso que antes, trabajando como si de una trenza de 3 se tratase.

67

Pero habrá un momento en que se nos acabarán las fibras de los ramales, por lo que tenemos que ir empalmando nuevas fibras a cada vuelta. Lo recomendable es empezar empalmando desde el comienzo, porque al principio las fibras se acaban muy pronto (recordad que solo estamos trabajando con la mitad de la longitud de las mismas hasta ahora, porque en la cruz la hemos partido por la mitad).

El empalme se suele hacer solo en un lado de la clineja, para que no nos queden restos de los mismos en los dos lados, pues quedaría feo. Para aprender como hacer el empalme, os dejamos unas fotos:

8 9

Una vez que tenemos la clineja hecha (yo la hice a ojo, por lo que luego, a medida que iba cosiéndola alrededor de la botella, me di cuenta de que no me llegaba, así que tuve que agrandarla) toca cortar con una tijera los restos que queden de las fibras empalmadas, y coserla alrededor de la botella. Se cose con hilo de cáñamo y con una aguja que se llama de “lengua de vaca” o de «lengua de pájaro», aunque para este propósito quizá sirviese una aguja gruesa normal, pues el trabajo no es muy basto.

10 11 12 13

Primero se cose la base, cosiendo en plano la clineja, como si fuese una espiral, y después, cuando convenga, se endereza la clineja para que se vayan formando las paredes.

Al final, ya tenemos nuestra botella protegida con un bonito forro de esparto.

Pablo

Esparto (I)

IMG_4640 IMG_4649

Hoy, continuando con la recuperación de oficios antiguos, vamos a hablar del esparto. La verdad es que este mundo para mí era desconocido hasta que mis hijos se interesaron por el tema. También habrá ayudado el hecho de que sea una planta que tenemos en nuestro entorno. En la cocina de casa son ya unos cuantos los útiles de esparto que tenemos (salvamanteles, cestas, entre otros).

Esta Entrada la ha preparado Pablo y será la primera entrega

El Esparto es el nombre dado tanto a la fibra como a la planta de la que se extrae la misma (Stipa tenacissima). Otro nombre que recibe es el de Atocha, de donde proviene el nombre de la tan conocida estación de tren y metro de Madrid.

Stipa_tenacissima_hb
Stipa tenacissima

Pues bien, el esparto es una planta que crece en gran parte de la península, sobre todo en el sureste y levante peninsular, aunque es común verla en otras zonas.

Tradicionalmente se ha venido empleando su fibra (proveniente de sus hojas) para cestería, elaborando numerosos y variados útiles a partir de la misma: desde alpargatas hasta persianas y alfombras rústicas, pasando por cestas y sogas. Es una tradición que sirvió de apoyo a las economías campesinas hasta no hace mucho tiempo. Actualmente, este arte está en retroceso y esperamos que este post anime a alguna persona a recuperarlo.

Si bien es cierto que la fibra del esparto se puede comprar en algún sitio todavía, al menos para mí lo más satisfactorio es obtenerla del campo, y llevar a cabo todo el proceso. La fibra se obtiene, como ya hemos dicho, de las hojas (lineares) de la planta, una vez recogidas. La recogida de las mismas se solía hacer en los meses calurosos, a partir de junio, siendo julio, agosto y septiembre los más recomendables para su recogida.

Se recoge tirando de las hojas ayudándonos con un palo para no dañarnos las manos (se enrolla un manojo alrededor del palo y se tira del mismo). Para no agotar en exceso cada mata, procuraremos dejar siempre en cada una suficientes hojas. Cuando tengamos una cantidad adecuada las dejaremos secar al sol, dándoles la vuelta para que lo hagan por ambos lados.

Era habitual dejarlas 30 o 40 días secando. Después se pueden seguir 2 procedimientos: o se guardan para trabajar el esparto seco tal cual (en este caso lo único que habría que hacer antes de trabajarlo es remojarlo durante 1 o 2 días antes, para que se ablande y no quiebre al doblarlo. Se llama esparto crudo), o se procede a hacer el esparto picado, majado o cocido.

Para ésto último, después de los días que lo hemos tenido secando, lo sumergimos en agua durante otros 30 o 40 días. Para ello podemos usar un recipiente lo suficientemente grande (olerá el líquido al cabo de los días) o el curso de un río o arroyo.

Pasados esos días, se sacan y se procede (previo secado de uno, dos o ningún día) a picarlo, con una maza de madera, sobre un tronco plano o una piedra lisa. Se le da muchos golpes al manojo para que quede más o menos plano, y que se vean las fibras como separadas. Con ésto lo que hacemos es provocar que podamos trabajar el esparto sin remojarlo previamente antes de trabajarlo (solo necesitamos hacer el proceso previo). Así, una vez picado, lo podemos almacenar seco y usar cuando queramos, sin más proceso.

Cada tipo de esparto, el crudo y el picado, se usaban para distintos objetos. El esparto picado se usaba para elaborar alpargatas y sogas, mientras que el crudo era el más usado. Con él se elaboraban las pleitas y clinejas, que es la base del trabajo del esparto.

Voy a intentar explicar el significado de las palabrejas que acabo de mencionar.

Si en una trenza llamamos a cada grupo de fibras ramal, tenemos 3 ramales. Pues bien, la clineja es como una trenza pero en vez de 3 ramales tiene 5, 7, 9, 11,…

Pleita es lo mismo pero de 13, 15, 17, 19,… ramales.

La división entre lo que es una clineja y una pleita dependía de cada pueblo, pero más o menos se corresponde a los ramales mencionados.

Por último indicar que otra planta se ha usado de manera similar al esparto, para realizar los mismos útiles. Es la llamada Berceo (Stipa gigantea) que crece en zonas de suelo más ácido.

Esta es la teoría básica sobre el esparto. El próximo post de esparto será práctico, y en él enseñaremos como forrar una botella de vidrio con una clineja de esparto.

Pablo

Un herbario muy especial

Convolvulus arvensis, correhuela
Convolvulus arvensis , Correhuela

Siempre han ejercido en mí cierta fascinación los herbarios y las láminas de plantas. Hoy voy a hablar de un herbario muy especial. Es el herbario que le ha valido un diez a mi hijo Pablo en la asignatura de Botánica Agrícola del Grado de Ingeniería y Ciencia Agronómica de la UPM.

heliotropium europaeum, verrucaria
Eliotropium europaeum , Verrucaria

Se trataba de hacer un herbario con cincuenta especies vegetales. Yo voy a colgar aquí algunas de las que más me han gustado aunque es una pena no poder mostrarlo en su totalidad. Ha sido felicitado por la selección que ha hecho, la presentación y, como no, por el secado que digo yo que en algo habrá influido que su madre lleve secando plantas media vida.

Antirrhinum graniticum, Boca de dragón
Antirhinum graniticum :, Boca de dragón
Anagallis arvensis, Murajes
Anagallis arvensis : «Murajes»
Lathyrus aphaca
Lathyrus aphaca
Fagopyrum esculentum, trigo sarraceno
Fagopyrum esculentum :»Trigo sarraceno»
onobrychis viciifolia, esparceta
Onobrychis suciifolia : «esparceta»
Reseda lutea, gualdón
Reseda lutea : «»Gualdón»
centaurea cyanus, aciano
Centaura cyanus : «Aciano»
teucrium pseudochamaepitys, hierba de la cruz
Tencnium pseudochamaepity : «Hierba de la cruz»
Scorpiurus muricatus, cagarria
Scorpiurus muricatus : «Cagarria»
Scolymus hispanicus, cardillo
Scolymus hispanicus : «Cardillo»
Tribulus terrestris, abrojo
Tribulus terrestris : «Abrojo»

El herbario más grande  del mundo se encuentra en el Jardín Botánico de Nueva York y el herbario mayor de España y uno de los más destacados de Europa  es el del Real jardín Botánico Botánico de Madrid http://www.rjb.csic.es al que otro día dedicaré una Entrada.

Gracias, Pablo, por dejarnos asomar a tu herbario y de este modo poder ampliar nuestros conocimientos.

Queda pendiente poner el nombre científico y el común bajo cada ilustración.

MªÁngeles Pozuelo