Hoy descubro que hay un ruibarbo de hojas gigantes en Brasil “Gunnera manicata”que se usa como planta tintórea.
La principal característica de la Gunnera manicata son sus enormes hojas que llegan a medir habitualmente unos 120 cm. de diámetro, aunque no es extraño encontrar ejemplares con hojas de más de dos metros. Dicha característica le da a la Gunnera otros nombres tan curiosos como Ruibarbo gigante, Paraguas de los pobres, Hojas gigantes o Comida de dinosaurios. Estamos ante una planta originaria de Chile y Brasil que es fácilmente adaptable a cualquier jardín siempre y cuando le demos las condiciones óptimas para su cultivo. A la Gunnera es preferible plantarla en semi-sombra, en humedales y alejada de zonas expuestas…
El punto smock tuvo su origen en la campiña inglesa, hace unos dos siglos. La inspiración artística de las mujeres inglesas “inventó” este tipo de bordado hecho directamente sobre los frunces y no sobre el tejido, obteniendo resultados muy prácticos y decorativos. Desde Inglaterra este punto se introdujo muy pronto en los usos de todos los países, empezando por su vecina Normandía, hasta llegar a los países de la Europa Oriental.
Yo tengo un recuerdo muy entrañable de todos esos vestiditos que llevaron primero mis sobrinas y después mi hija. Algunos sobrinos también llevaron en su peleles y blusitas florecillas bordadas en punto smock.
El Día del Libro se celebra cada 23 de abril para rendir homenaje a esos “compañeros” de papel que sacian nuestras ansias de lectura cada vez que les necesitamos. Es durante esta jornada cuando, a nivel internacional, las calles se llenan de libros y actividades literarias para conmemorar la importancia en la cultura del mundo de las letras. El Día del Libro se celebra el 23 de abril porque en esa fecha es cuando murieron tres grandes de la literatura: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Françoise Collandre es una pintora contemporánea francesa. Nació en París, en 1939 donde vive y trabaja. Se graduó en la Escuela Nacional Superior de Oficios Artísticos de París y expone desde 1981. Sus imágenes estilizadas de suaves colores, casi siempre figuras femeninas, expresan dulzura y emoción. Su inspiración según ella,le viene principalmente de su imaginación, sus recuerdos y sus sueños.
La semana comienza con el Maratón de lectura del Día del Libro. Este año celebramos especialmente a siete grandes escritores de los últimos doscientos años, y vamos a recordarlos de la mejor manera: leyendo sus obras. Además de leer sus libros en los hogares, podremos hacerlo en un maratón de lectura al que todos los ciudadanos están invitados: Miguel Hernández,Gloria Fuertes, José Luis Sampedro, Azorín, Blasco Ibáñez, José Zorrilla y Juan Ramón Jiménez.
Hasta hace poco no sabía nada de esta raíz que se utiliza en la cocina. En la casa familiar creo que ya comenté que el armario de las especias era muy reducido. Mi madre hacía una comida tradicional, mitad extremeña, mitad andaluza, donde las especias tenían poco juego.
Además del aceite de oliva y aliños para ensaladas, se usaba :
pimentón
pimienta
clavo
laurel
azafrán
La primera vez que oí la palabra cúrcuma fue hace ya muchos años a raíz de que al hijo de una amiga, que había estudiado cocina, lo habían contratado en un Restaurante que tenía por nombre “Cúrcuma”.
Poco tiempo después oí decir que estaba bien añadir a las lentejas un poco de cúrcuma y más recientemente varias personas de mi entorno lo utilizan no solo en la cocina sino con otros fines.
La cúrcuma es una especia muy usada en India y el sudeste asiático, de donde es originaria la planta (aunque en la actualidad se cultiva en muchas otras regiones cálidas y húmedas). Se usa desde hace más de 4 mil años en la gastronomía y también en la medicina para varias enfermedades.
El embarazo ha sido mi mejor estado. Me he sentido feliz embarazada, sin dolor por la ausencia de la regla. Ágil a pesar del volumen. Trabajando hasta el día antes de parir, no como ahora que las mujeres se dan de baja enseguida y el embarazo pasa a ser una enfermedad.
He encontrado algunas imágenes de mujeres embarazadas o vestidas con vestidos floreados y entre flores.
¡Qué mejor momento para contemplar la obra de Ramón Casas i Carbóque aprovechar la Exposición “la Modernidad anhelada” en Caixa Forum de Madrid del 8 de Marzo al 11 de Junio
Con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, la Obra Social ”la Caixa”, junto con los museos de Sitges, presentan esta exposición, que contextualiza y compara la obra de Casas con otros grandes artistas para desvelar su influencia mutua: Toulouse-Lautrec, Singer, Rusiñol, Sorolla y Picasso son una muestra de pintores que influyeron y se dejaron influir por Casas.
La muestra ilustra los primeros pasos del pintor en el estudio de Carolus-Duran, captura su vasto conocimiento del barroco español y documenta sus estancias en París, donde entabló contacto con los impresionistas, aunque se embebió especialmente de Manet, y la escuela de grandes cartelistas encabezada por Toulouse-Lautrec. Desvela además al Casas apasionado de la fotografía, la estampa japonesa, las figuras del circo, la tauromaquia y la estética andaluza, que le inspiraría sus series de chulas y manolas, y al rendido, como los futuristas, al culto de la velocidad.
La fascinación por el cuerpo femenino está presente en un buen puñado de obras firmadas en su mayoría entre 1893 y 1895 por un Casas que no se molesta en buscar un motivo mitológico o religioso para mostrar a la mujer desnuda. Parece que la conservadora sociedad barcelonesa no vio con buenos ojos estos cuadros y el pintor prefirió explorar otros temas.
Muy consumida en Aragón, la Borraja es una de las malas hierbas más conocidas y de hecho se cultiva en algunas partes de España. También la encontramos en las laderas de prados y de carreteras. Las hojas son muy buenas, tienen un sabor muy suave y son exquisitas si las hacemos en crema con patata y puerro, por ejemplo. Es mejor presentarla triturada porque la hoja tiene unos pelos que pueden raspar. También podemos rebozar las hojas más tiernas y freírlas. Las flores de borraja, que son de color azul, también son muy buenas en ensaladas.
El agua resultante de hervir las borrajas tiene poca sustancia. De ahí la expresión utilizada cuando no se ha llegado a nada interesante “quedar en agua de borrajas”.