El jardín de los cerezos

20150823_202701Una casa en un árbol y unos cerezos en el Jardín. Un lugar para el descanso, un lugar para regresar a la infancia, un lugar para soñar.

La foto que encabeza la Entrada es el jardín de la  Casa Rural «Los cerezos de Yanguas»(Soria). Esta fue nuestra parada en esa ruta de la que hablé ayer en la anterior Entrada y esta nuestra habitación : «La Mata» que recibe el nombre de uno de los pueblos despoblados de Las Tierras Altas.

La mata

La casa la regenta una joven pareja, Ángela y Gonzalo que nos dieron una buena acogida.


Cerezos de Yanguas

Pero en Los cerezos no solo hay cerezos sino otras flores que reciben al viajero al llegar.

Aproveché el viaje, como siempre, para recolectar plantas y flores para secar y prensar. Hay un paseo junto al río Cidacos en el que se pueden ver :

  • Bardana
  • Lúpulo
  • Nueza
  • Moras (¡qué moras!, lástima no haberme llevado un tuper para traerme moras y hacer mermelada en casa)
  • Saponaria
  • Estramonio

Hay un puente que conduce a un antiguo molino

20150824_115539

20150819_203633
Bardana
20150824_113831
Lúpulo
20150824_120154
Nueza
20150824_114129
Zarzamora
20150824_115036
Saponaria
20150819_202820
Estramonio

También vimos este viburnum lantana, vulgarmente conocido como «morrionera», en forma de árbol

20150822_165342
Viburnum lantana «morrionera»

Dejo aquí dos imágenes de algunas de las plantas que he secado:

20150905_184038
De izquierda a derecha : esparceta del camino del Castillo de Yanguas, aciano de Sarnago y abelia rosa y orégano de S. Millán de la Cogolla (Rioja)
20150905_184114
Entre otras : hojas de cerezo de la Casa Rural «Los Cerezos» y hojas de arce de la carretera a Diustes

Cerca de Diustes, otro de los pueblos semidespoblados, hay un impresionante hayedo.

De Yanguas nos trajimos miel. Hay aún antiguos colmenares que se pueden visitar aunque no tuvimos la oportunidad de visitarlos.

20150822_18371020150822_183723

Me llamaron la atención el tipo de colmenas, para mí desconocias, realizadas con mimbre.

Para cerrar esta Entrada no quiero dejar de mencionar un tesoro que descubrí en la librería de la sala de estar :

«Cuadernos de la Señora Rufina» Una colección de memorias de antiguos vecinos de Yanguas y de otros entornos rurales sorianos. Han sido editados por Soria edita. Este es uno de los libritos de la colección :

http://soriaedita.com/libro/mi-vida-en-las-tierras-altas-de-soria/

MªÁngeles Pozuelo

Lugares para el descanso : entre hayedos y acebos

20150818_185605
Petunias en ventana en S. Millán de la Cogolla

No se por donde empezar a hablar de este paraíso que es este Valle amable donde se ubican los Monasterios de Yuso y Suso.

http://www.monasteriodesanmillan.com/yuso/index.html

20150818_173234
Monasterio de Yuso. Foto propia.

20150818_185048

En el pueblo siempre hay una ventana, balcón o pared donde colgar unas flores:

  • petunias
  • – pendientes de la reina de lo más variado
  • – geranios
  • – dondiegos

20150818_185743

casa san millán

En el entrono y los caminos pudimos apreciar árboles singulares como :

  • serbal

20150818_184738 20150818_184809

  • mostajo
mostajo
Sorbus Aria : «Mostajo»

http://arboles-con-alma.blogspot.com.es/2013/11/mostajo-moixera-sorbus-aria.html

  • malus sylvestris o maillo

20150819_204211

http://www.arbolesibericos.es/especie/malussylvestris

  • espino albar

20150819_113004

  • endrino

20150819_112803

Llama la atención la de plantas que se pueden encontrar en cualquiera de los paseos recorridos :

  • poleo
  • orégano (de flor blanca y flor rosa)

20150819_113813

  •  lavanda
  • hipérico (con flores espectaculares)

20150818_200154

  • saponaria

20150819_115445

  • bardana

20150819_203633

  • amaranto

  • zarzamora

20150819_113203

  • esparceta
  • sauco
  • clematis
  • alfalfa

La siguiente Entrada la dedicaré a la Casa Rural donde nos alojamos «La Posada de S. Millán».

Está claro que esta es una tierra que merece la pena visitar

campos rioja

Un herbario muy especial

Convolvulus arvensis, correhuela
Convolvulus arvensis , Correhuela

Siempre han ejercido en mí cierta fascinación los herbarios y las láminas de plantas. Hoy voy a hablar de un herbario muy especial. Es el herbario que le ha valido un diez a mi hijo Pablo en la asignatura de Botánica Agrícola del Grado de Ingeniería y Ciencia Agronómica de la UPM.

heliotropium europaeum, verrucaria
Eliotropium europaeum , Verrucaria

Se trataba de hacer un herbario con cincuenta especies vegetales. Yo voy a colgar aquí algunas de las que más me han gustado aunque es una pena no poder mostrarlo en su totalidad. Ha sido felicitado por la selección que ha hecho, la presentación y, como no, por el secado que digo yo que en algo habrá influido que su madre lleve secando plantas media vida.

Antirrhinum graniticum, Boca de dragón
Antirhinum graniticum :, Boca de dragón
Anagallis arvensis, Murajes
Anagallis arvensis : «Murajes»
Lathyrus aphaca
Lathyrus aphaca
Fagopyrum esculentum, trigo sarraceno
Fagopyrum esculentum :»Trigo sarraceno»
onobrychis viciifolia, esparceta
Onobrychis suciifolia : «esparceta»
Reseda lutea, gualdón
Reseda lutea : «»Gualdón»
centaurea cyanus, aciano
Centaura cyanus : «Aciano»
teucrium pseudochamaepitys, hierba de la cruz
Tencnium pseudochamaepity : «Hierba de la cruz»
Scorpiurus muricatus, cagarria
Scorpiurus muricatus : «Cagarria»
Scolymus hispanicus, cardillo
Scolymus hispanicus : «Cardillo»
Tribulus terrestris, abrojo
Tribulus terrestris : «Abrojo»

El herbario más grande  del mundo se encuentra en el Jardín Botánico de Nueva York y el herbario mayor de España y uno de los más destacados de Europa  es el del Real jardín Botánico Botánico de Madrid http://www.rjb.csic.es al que otro día dedicaré una Entrada.

Gracias, Pablo, por dejarnos asomar a tu herbario y de este modo poder ampliar nuestros conocimientos.

Queda pendiente poner el nombre científico y el común bajo cada ilustración.

MªÁngeles Pozuelo