Viajando sin ir muy lejos (CII) : La Rioja (I), XX Jornadas de la Ciruela Claudia pasa de Nalda

El pasado verano, el domingo cinco de Agosto, se celebró en Nalda la tradicional Fiesta de la Ciruela Reina Claudia. Ya van por la XX Edición.

Fiesta de la Ciruela Claudia

Primer domingo del mes de agosto, coincidiendo, regularmente, con el momento más álgido de la cosecha de la ciruela. También en esta fiesta se llevan a cabo actividades en la misma plaza de la Tela, donde se exponen ciruelas de variedades diferentes, ciruelas claudias en grado distinto de maduración y de ciruelas en proceso de secado en un grado diferente del mismo y en soportes también distintos: en juncos, cañizos y envueltas en papel.

Comercializada tanto en fruta fresca como en pasa, la ciruela, de la variedad Claudia Reina Verde, es una de las frutas más típicas de La Rioja. Las particularidades de los valles donde se cultiva otorgan a estas ciruelas un sabor especial, caracterizado por su dulzura.

http://www.elcolletero.org/fiestas-ciruela-claudia.html

 

El artesanal secado

Una vez realizado el artesanal secado, se celebra una segunda fiesta la la ciruela pasa que suele celebrarse en Diciembre y este año será el día 16.

 

MªÁngeles Pozuelo

Qué de cuentos (XXIV) : Cuentos para comer sin cuentos

El 52,7% de la población adulta y el 27,6% de la población infantil presentan sobrepeso u obesidad. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en los países desarrollados, con un 32,8% del total de muertes. El sobrepeso, la obesidad o las enfermedades cardiovasculares son consecuencia de los malos hábitos alimenticios de la sociedad actual. Por ese motivo, el equipo de especialistas del gabinete psicológico de María Jesús Álava acaba de publicar «Cuentos para comer sin cuentos» una obra publicada por La Esfera de los Libros y destinada a enseñar a los niños a mejorar esos hábitos.

004

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/11/27/medicina/1196183884.html

Cuentos para niños vegetarianos

cuentos4-ps-1024x989

http://www.nutricionesencial.es/2016/09/cuentos-para-ninos-vegetarianos.html/

Algunas otras referencias

teo-come

http://atenciontempranayfamilia.blogspot.com.es/2015/04/cuentos-y-comida.html

MºÁngeles Pozuelo

Descubriendo Jardines (VII) : Jardines en la Costa Brava

Hacía tiempo que no dedicaba una entrada a algunos jardines singulares. Bajo este epígrafe «Descubriendo Jardines» son ocho los lugares recorridos pero he hablado de muchos más jardines en el blog aunque no se encuentren dentro de este apartado.

  • Jardines de Versalles
  • Jardines de Virginia Woolf
  • Jardín sensorial accesible
  • Jardines naturalistas
  • Jardines verticales
  • El Jardín de Linneo
  • El Jardín de Colette

Hoy nos vamos a la Costa Brava para hablar de :

Los Jardines de Santa Clotilde en Lloret de Mar, Girona, están situados sobre un precioso acantilado con unas vistas maravillosas sobre el mar.

Estos jardines fueron realizados por Nicolau Rubió i Tudarí cuando tan solo tenía 28 años y estaba muy influenciado por su maestro Forestier. Son unos jardines creados siguiendo la antigua escuela, con formas delicadas pero a la vez muy austeros.

Jardins_StaClotilde1 

https://saposyprincesas.elmundo.es/actividades-ninos/girona/aire-libre/parques-y-jardines/paseo-por-los-jardines-de-santa-clotilde/

 

No he tenido la ocasión de conocer Lloret de Mar pero me trae recuerdos familiares de uno de los primeros viajes de independencia que hicieran dos de mis hermanas allá por 1969.

Otros jardines de la provincia

Jardín Botánico Pynia de Rosa (Blanes)

Declarado Paraje Natural de Interés Nacional por el Parlament de Catalunya en el año 2003.

Situado en Blanes, cerca de los otros otros grandes jardines de la Costa Brava, el de Marimurtra y Santa Clotilde, el Jardín Botánico Piña de Rosa ofrece al visitante 50 hectáreas de casi 7000 especies tropicales.

http://es.blog.costabravas.com/jardin-botanico-pinya-de-rosa/

Mar y Murtra

 

Dividido en tres ámbitos: tropical, templado y mediterráneo, el recorrido completo se efectúa en hora y media y nos ofrece no sólo una paisaje vegetal único sino unas vista espectaculares hacia el mar, a través de los acantilados hacia los cuales está orientado el jardín.

Uno de los puntos más interesantes de la visita es el templete de Linné, maravilloso kiosko mirador orientado al mar. No deje de fotografiarse junto a él, porque la postal será inolvidable.

http://es.blog.costabravas.com/jardin-botanico-marimurtra/

https://hotelsantamarta.es/jardines-botanicos/

https://www.365sabadosviajando.com/europa/espana/lloret-de-mar/jardines-de-santa-clotilde/

http://es.blog.costabravas.com/los-jardines-de-santa-clotilda-en-lloret-de-mar/

MªÁngeles Pozuelo

Que de cuentos (XXIII) : Una cucharadita para…..

En esta ocasión, al mismo tiempo que me refiero a un  cuento, me voy a referir a una historia. Esas historias que nos contaban para comer o dormir. El título del cuento me ha transportado a mi infancia y a ese juego que se inventaba mi madre, supongo que como todas las madres de la época, para que comiéramos.

A los que eramos malos comedores, entre los que me encuentro, nos distraían con este juego. Se trataba de comer una cucharadita de la sopa o de lo que fuera por una persona diferente. Se empezaba por los más cercanos de la familia y después, poco a poco, en función de la extensión de la misma y el entusiasmo del niño, se iba nombrando a demás parientes, amiguitos y vecinos.

En mi caso recuerdo que la frase mágica que se repetía era : «Una cucharadita por» y  no para.

Preguntaré a los amigos si alguna vez les contaron el cuento y sus comentarios los incluiré en esta entrada.

Me sugiere Marian otro recurso para los malos comedores. Se trata de un cuento con «Veintisiete historias para tomar la sopa». So veintisiete deliciosas historias que harán que la sopa también resulte deliciosa.

Me comenta Felipe, uno de nuestros seguidores, que el era buen comedor y nunca le contaron este cuento pero que a otros amigos recuerda haber oído a sus madres decir : «Una por el Niño Jesús», «Otra por los negritos»….

Me podéis seguir también en mi otro blog

https://vivirentreflores.wordpress.com/2018/09/11/viajando-por-el-mundo-lxxxi-carolina-viajera-ii-india-islandia-marruecos/

MªÁngeles Pozuelo

Qué de cuentos (XXII) : Árboles

 

Los árboles son seres maravillosos.

Y especialmente en el otoño parece que se hacen más presentes y protagonistas. Sus hojas nos rozan y les devolvemos la mirada en cada paseo.

Parece que esta presencia llega también a las editoriales y hoy tenemos un precioso libro que anda a caballo entre lo poético y lo informativo. !Una coreografía que nos encanta!

Árboles es un álbum ilustrado, bellamente ilustrado, que nos acerca a la vida de estos seres en el transcurso de las estaciones, a las formas y espacios que ocupan, los beneficios de su presencia y las partes que lo distinguen.

Y nos lo cuentan de manera sencilla y poética, como les gusta entender y escuchar a los niños.

Los árboles tienen la cabeza en las nubes

Y los pies en el suelo.

https://biblioabrazo.wordpress.com/2015/11/07/arboles/

MªÁngeles Pozuelo

Qué de cuentos : (XXI) : Olga de papel

 

«Es una historia que habla de fragilidad, de amistad, escrita para que los niños aprendan que es instintivo y natural quererse», y utiliza la protagonista para difundir estos mensajes a través de sus relatos».

«Aunque el papel es un material muy frágil, es muy adaptable y se puede hacer de todo» y ha aprovechado para comparar la fragilidad del papel con la esencia del ser humano.

Durante su viaje, Olga se encuentra con cosas muy distintas, y aprende que «no tendría que dar miedo lo extraño o diferente, al contrario, tendría que provocar curiosidad o, al menos, indiferencia, y solo quien tenga la suerte de descubrir la diversidad podrá disfrutar de la diferencia», ha comentado.

http://www.lavanguardia.com/vida/20171102/432543609705/elisabetta-gnone-remarca-en-olga-de-papel-la-importancia-de-contar-historias-a-los-ninos.html

MªÁngeles Pozuelo